Síguenos en redes

2.700 empresas colombianas mejoraron sus procesos con estándares globales

Bogotá D.C., 26 de noviembre de 2024.- Durante la conmemoración del Mes Mundial de la Calidad, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto a Colombia Productiva e ICONTEC, destacó los logros de su estrategia Calidad para la Reindustrialización. Desde 2022, más de 2.700 empresas han sido beneficiadas con formación, asistencia técnica y apoyo para certificaciones internacionales.

“Con una inversión acumulada de $14.850 millones entre 2022 y 2024, esta estrategia ha llegado al 93% de los departamentos, con un impacto significativo en empresas de territorios que históricamente no han tenido acceso a conocimientos especializados en calidad, entre ellos en municipios PDET, como Miranda, Caloto, Toribío, Corinto y El Tambo (Cauca), Caucasia (Antioquia) y Puerto Lleras (Meta), entre otros”, destacó, Lorenzo Castillo Barvo, viceministro de Desarrollo Empresarial (e).

Calidad como motor de competitividad

El programa ha ayudado a mipymes a cumplir estándares como ISO9001 (gestión de calidad), ISO14001 (ambiental) y GlobalGAP (agrícola), esenciales para exportar productos como aguacate Hass, frutas liofilizadas y carrocerías de buses. Esto ha diversificado la oferta exportadora hacia mercados de Europa, EE.UU., Australia y Sudáfrica, incrementando ventas y rentabilidad en un 18,7% y 7,9%, respectivamente.

Beneficios para las mipymes

La estrategia también aborda desafíos como la falta de estandarización y medición en los procesos empresariales. Un 83 % de las mipymes asistidas ahora planifican estratégicamente y fomentan una cultura de calidad, impulsando sectores como software, agroindustria y turismo.

Nuevas oportunidades

En 2025, el programa Calidad para la Internacionalización 2.0 buscará beneficiar a 250 empresas adicionales, facilitando su acceso a certificaciones internacionales esenciales para competir en mercados globales. Esta iniciativa refuerza el compromiso del Gobierno del Cambio con la transformación económica y la internacionalización de las mipymes, fortaleciendo sectores estratégicos y aumentando su presencia en cadenas de valor globales.

Las inscripciones ya están disponibles a través del portal de Colombia Productiva, donde las empresas interesadas pueden postularse para recibir acompañamiento especializado. Más información en: Calidad para la Reindustrialización.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTACTO

Artículos relacionados

Este 3 de mayo, Bogotá será epicentro de la lucha por la legalización del cannabis. La comunidad cannábica marchará unida para exigir el fin de la criminalización y defender el derecho a cultivar, fumar y trabajar con marihuana.
Desde el auge del tusi en Sudamérica hasta la xilazina en México, HR25 expuso cómo el análisis de sustancias está salvando vidas y revelando las caras ocultas del mercado de drogas adulteradas. América Latina lidera con innovaciones desde la sociedad civil.
La declaración conjunta fue presentada durante un evento paralelo oficial y se sustenta en estándares internacionales como las directrices sobre derechos humanos y política de drogas, la Resolución 67/4 de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas (2024) y los informes de la relatoría especial sobre el derecho a la salud.