Además de la selección de variedades, Asoaiccam está avanzando en el desarrollo y prototipado de productos terminados y materias primas derivadas de este cultivo
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Toribio, 12 de enero de 2023.- La Asociación Agropecuaria Indigena y Campesina de Cannabis Medicinal, Asoaiccam, con sede en Toribio, Cauca, agremia unas 30 familias indígenas y campesinas que hacen parte de las de 7.000 familias de la región que actualmente cultivan cannabis y ahora buscan la manera de hacer parte del mercado legal emergente.
“Estamos en una línea hacia la legalización, ha sido bastante difícil, la normativa del país para las comunidades indígenas ha sido muy difícil, mientras que para otras poblaciones que en realidad tienen el factor económico ha sido más accesible”, Informó a Hierbabuena Revista, Carlos Diney Opocue, líder y representante de Asoaiccam.
Actualmente la asociación adelanta un trabajo de fitomejoramiento y selección de variedades para ser competitivos en el mercado, asumiendo el reto de hacerlo sin un proceso de licenciamiento previo y sin contar con todos los requisitos exigidos para la obtención de registros sanitarios.
“No ha sido imposible el desarrollo de la actividad, ni el desarrollo de este tema empresarial e Industrial, ya estamos en eso, desarrollando algunas investigaciones y a nivel artesanal estamos haciendo extracciones de unos subproductos del cannabis… en principio apuntamos hacia la línea medicinal”, dijo Opocue.
Cabe recordar que en Colombia existe una jurisdicción especial indígena, enmarcada en el artículo 246 de la Constitución política de 1991 que otorga a las autoridades de los pueblos indígenas funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, por lo que es la autoridad indigena quien en este caso regula la producción de cannabis en su territorio.
“Esta siembra se ha visto por la misma necesidad de la comunidad, porque es un producto que se produce en corto tiempo y es favorable para satisfacer algunas de las necesidades de las comunidades indígenas”, explicó el representante de Asoaiccam.
En ese sentido, añadió que al interior de las comunidades indígenas se ha pedido autorización a los mayores para desarrollar un proyecto productivo que favorezca a más familias y aprovechar el esquema de desarrollo agroindustrial que se está dando en latinoamérica.
De acuerdo con Ocopue, además de la selección de variedades, la asociación está avanzando en el desarrollo y prototipado de productos como son los ungüentos, tintes, gotas, linimentos y otros subproductos que pueden ser materias primas para usos medicinales, cosméticos e industriales.
Al respecto, anotó que están en una etapa de evaluación para determinar los procesos y tecnología requerida para la fabricación de productos de acuerdo a los requisitos establecidos por la autoridad sanitaria, “por ahora estamos en una línea de investigación, la distribución que se está haciendo es directamente con algunos pacientes que tienen artritis, que sufren de alzheimer, a nivel de formulas magistrales, pero queremos en el futuro hacer un muestreo con las universidades y laboratorios para tener la estabilización y certificación de los productos”, dijo.
Al consultarle sobre la propuesta de implementar el cáñamo como sustituto de cultivos ilícitos, el líder de la asociación indigena y campesina, manifestó que debido a la geografía de la región no lo ve como una alternativa viable, por lo que se han enfocado en la transformación de la materia prima, la propuesta de valor para los productos y la selección de variedades con perfiles ricos en cannabinoides.
“Nosotros como indígenas vivimos en zonas de laderas y el cáñamo necesita grandes extensiones de tierra, nosotros vivimos en un territorio pequeño y el cultivo del cáñamo es más apropiado para regiones de grandes planicies, por eso esperamos que el gobierno nos facilite el medio para adquirir la licencia y transitar hacia un proyecto que sea legal y nos permita tener la oportunidad de estar en el comercio internacional”, terminó Ocopue.