Hierbabuena Revista

Ante las Naciones unidas, Colombia pidió reclasificar hoja de coca y regulación justa del cannabis 

Así lo manifestó la viceministra de Asuntos Multilaterales señalandó que se debe resignificar el principio de responsabilidad común y compartida entre países productores y consumidores, ya que las cargas han recaído de manera desproporcionadas en las poblaciones de América latina y el Caribe. “Colombia está cansada de poner los muertos y cansada de perseguir a sus campesinos en esta guerra contra las drogas que fracasó”, dijo. 

Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –

Laura Gil_vicecanciller Asuntos Multilaterales Colombia cannabis y coca__
Fotografía: Cancillería Colombia

Bogotá D.C., 13 de marzo de 2023.- Durante la instalación de la Comisión de Estupefacientes, que se celebra entre el 13 y el 17 de marzo en la sede de las Naciones Unidas en Viena, Austria, la viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, Laura Gil Savastano, hizo un llamado ante la plenaria para que se reclasifique la categoría de la cocaína como estupefaciente y que se regule internacionalmente el uso del cannabis. 

La representante del gobierno colombiano pidió que se revise la actual clasificación de la hoja de coca, en preparación de la revisión de término medio de la declaración ministerial de 2019,  donde se define el fortalecimiento de las acciones a nivel nacional, regional e internacional para acelerar el cumplimiento de los compromisos conjuntos asumidos para abordar y contrarrestar el problema mundial de las drogas.

Lea también: Colombia recibió autorización para producir 423 toneladas de cannabis psicoactivo entre 2017 y 2021 

“Ubicar la hoja de coca en la lista de sustancias controladas de la convención única de 1961 constituyó un error histórico contra los pueblos autóctonos de los Andes, la planta no es el problema, la planta es parte de nuestra historia y de nuestras tradiciones”, resaltó Gil Savastano. 

Laura Gil_vicecanciller Asuntos Multilaterales Colombia cannabis y coca_
Fotografía: Acción Técnica Social - ATS

En ese sentido, señaló que se debe resignificar el principio de responsabilidad común y compartida entre países productores y consumidores, ya que las cargas han recaído de manera desproporcionadas en las poblaciones de América latina y el Caribe. 

Lea también: Paraguay lidera cultivo de cáñamo en Latinoamérica con cerca de 10.000 hectáreas sembradas

La alta funcionaria invitó a la comunidad internacional para que la inversión destinada durante décadas en armas y pesticidas ahora sea enfocada en el desarrollo agrícola de las regiones y la apertura de mercados internacionales para los productores locales.   

“Colombia está cansada, cansada de poner los muertos y cansada de perseguir a sus campesinos en esta guerra contra las drogas que fracasó, este fracaso de la guerra contra las drogas no representa una deuda pendiente de Colombia encarna una deuda del régimen internacional de las drogas con el mundo”, aseguró la viceministra colombiana. 

Colombia ONU cannabis y coca

Añadió que Colombia es el país más riguroso en la aplicación del modelo prohibicionista de la guerra contra las drogas y que sólo en los últimos 20 años se fumigaron más de dos millones de hectáreas sembradas con cultivos de uso ilícito, se erradicaron manualmente más de un millón de hectáreas, se han detectado y destruido más de 70.000 infraestructuras y laboratorios para producir cocaína y heroína y se han incautado casi 6.000 toneladas de cocaína destinadas a los principales mercados en Norteamérica y Europa. 

Sin embargo, señalo que los esfuerzos del país han sido en vano pues a pesar de una inversión incuantificable en materia de recursos humanos y económicos hoy la producción de cocaína está en su máximo auge y según el informe mundial de drogas de 2022, aproximadamente 284 millones de personas en el mundo consumen algún tipo de sustancia de forma ilícita. 

Lea también: Con cinco variedades altas en THC, Alcimo se alista para distribuir semillas de cannabis psicoactivo 

De acuerdo con Gil, el gobierno colombiano está decidido a renovar el enfoque sobre el fenómeno de las drogas en el mundo, desde la apuesta por una paz total y el fin definitivo a un conflicto armado de más de medio siglo. 

“La nueva política de drogas de Colombia propenderá por el bienestar de las comunidades más vulnerables que han sufrido el impacto desproporcionado de la represión y la criminalización, y muy especialmente propenderá por las mujeres cabeza de familia con sentencias bajas para quienes aplicaremos medidas de Justicia restaurativa”, apuntó la diplomática.

La intervención de Gil fue ampliamente comentada en la sesión, ya que Colombia es uno de los países más afectados por el tráfico de drogas en el mundo y se perfila como un actor clave en la promoción de políticas más equilibradas y efectivas en este campo. 

Para profundizar sobre el tema y presentar una visión desde diferentes regiones, se llevó a cabo el panel “Paz total y el nuevo paradigma de las drogas”, que contó con la participación de líderes de comunidades indígenas y campesinas de Colombia y Latinoamérica. 

Durante la sesión, se discutieron diferentes temas, como la necesidad de abordar las raíces socioeconómicas y culturales del problema de las drogas y el papel de las comunidades locales y los derechos humanos en la lucha contra el narcotráfico. 

Lea también: Exclusivo Hierbabuena: serie de podcast cubrimiento especial Cannamerica 2023

En general, que fue presidida por el embajador Miguel Camilo Ruiz Blanco, representante permanente de Colombia ante las Naciones Unidas y los Organismos Internacionales en Viena, designado en diciembre pasado como presidente del 66º periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, comprendido entre 2023 y 2027.  

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Ingeniero Esneider Ibarra_implementador y asesor en estándares internacionales GACP (EMA-OMS), GMP EU I, GMP EU II.