Ya son tres los departamentos que han presentado la documentación completa ante el Minagricultura, previamente lo hicieron Valle del Cauca y Cundinamarca-Bogotá
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Bogotá D.C., 10 de octubre de 2022.- Con la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, Rodolfo Correa Vargas, se formalizó el comité regional de la cadena productiva del cannabis medicinal e industrial del departamento antioqueño.
“Le estamos dando la bienvenida al cannabis como una planta que contribuye a la economía de Antioquia y Colombia, que desde hoy vamos a consolidar como una de las principales industrias del país”, señaló Correa durante el acto protocolario.
El funcionario agregó que el cannabis salva vidas y actualmente ayuda a mejorar la condición de vida de miles de personas en Colombia y el mundo, por eso “los gobiernos no podemos estar indiferentes ante esta realidad y por eso el gobierno de Antioquia ha tomado la decisión de consolidar el comité departamental de cannabis, para que los productores de cannabis de Antioquia puedan acceder a recursos del Estado para la financiación de sus iniciativas de ciencia, tecnología e innovación, aplicadas a este sector”, resaltó.
Durante el evento de presentación del comité, participaron representantes de entidades públicas y privadas, empresarios, académicos e investigadores de la región que vienen adelantando algún trabajo relacionado con el sector productivo del cannabis.
Allí se firmaron el acuerdo de competitividad, el reglamento interno y el plan de acción aprobados por la asamblea. Ahora la máxima autoridad agropecuaria del país, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, hará una revisión jurídica de la documentación recibida.
La Asamblea del nodo regional de Antioquia designó como responsable de la Secretaría Técnica a Claudia Mabel Aristizábal, ingeniera agrónoma y presidente de la Sociedad De Ingenieros Agrónomos De Antioquia, Siada, quien ha hecho parte del proceso de conformación desde la primera convocatoria realizada un par de años atrás.
Y para articular el trabajo de todos los actores involucrados en la cadena productiva departamental, se definieron cinco eslabones. El primero de ellos reúne a los productores, productores de semillas y esquejes, representado por Sebastian Arboleda de Acroa Sas y Jorge Arrubla de Kuantum Agro; el segundo eslabón de la cadena es el de transformación, este será representado por Santiago Jiménez de Herbasana e Icann Group y para el eslabón de comercialización fue electa como representante, Olga Ramos, de la Agencia para el Desarrollo Económico, Sajona.
En el eslabón de proveedores e insumos fue nombrado Felipe Galindo, de A&A Freedom Solutions y el eslabón de entidades de apoyo será representado Tatiana Rodríguez de Agrosavia y Cristina Cadavid de la Universidad Lasallista.
Adicionalmente, el comité regional hizo un especial reconocimiento a Alejandro Navas de Agrosavia; a Piedad Gonzales, Angela Maria Alvarez, Susana Maya y Sandra Acevedo, profesionales de la Secretaría de Agricultura, a el director de Innovacion, Ciencia y Tecnologia de la misma entidad, Cesar Mora, a los empresarios Henry Muñoz y Camilo Londoño, por su permanente aliento en todas las gestiones y a las agremiaciones Asocannacol y Asocañamo, por su colaboración durante el proceso.
“Este ha sido un esfuerzo consultivo con todos los actores de la cadena, empezamos con una convocatoria amplia en el 2019, con unos tiempos intermitentes, en una industria que no ha estado habituada a la asociatividad, aún cuesta entender que debemos estar asociados y que asociándonos es que podemos mejorar todas la capacidades y potencialidades de cada empresa”, señaló Aristizábal.
Con Antioquia ya son tres los departamentos que han presentado la documentación completa ante el Ministerio de Agricultura para su validación y visto bueno por parte del gobierno nacional, previamente los hicieron Valle del Cauca, que actualmente es la única región que ha completado todo el proceso según lo establecido por la Ley 811 de 2003, y Cundinamarca-Bogotá que recientemente entregó la documentación a la Dirección de Cadenas Productivas del Minagricultura y espera la respectiva respuesta.
Siendo así, ahora el Ministerio deberá validar la información recibida, emitir su concepto favorable o solicitar los ajustes que considere pertinentes y posteriormente convocar a los representantes regionales para la conformación de la Cadena Nacional Productiva de Cannabis Medicinal e Industrial.
“Me atrevería a decir que, con el comité departamental de Antioquia conformado, vamos a tener la posibilidad de liderar y de concretar la conformación e instalación definitiva de la cadena nacional, para que podamos de manera conjunta y participativa, incidir en las políticas sectoriales”, concluyó la secretaria técnica del comité regional de Antioquía.