Durante la presentación de la iniciativa en la Cámara de Representantes, el congresista del Valle del Cauca roto “moños” y “porros” de marihuana entre sus colegas parlamentarios, además de semillas, té, gomas, chocolates y otros productos derivados de cannabis. El proyecto contempla la producción y comercialización de semilla, la siembra, el cultivo y cosecha de la flor, su transformación, la cadena logística y el transporte, así como la venta y consumo del cannabis de uso adulto en Colombia.
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Bogotá D.C., 7 de junio de 2023.- En sesión ordinaria de la Comisión Primera Constitucional de la Cámara de Representantes, este miércoles fue aprobada una proposición para dar primer debate a la iniciativa que busca regular el cannabis de uso adulto en Colombia, presentada por el representante Alejandro Ocampo.
Por lo tanto, la discusión del Proyecto de Ley 246 de 2022, por medio del cual se regula el cannabis de uso adulto y se dictan otras disposiciones, fue incluida en el orden del día de la Comisión y muy probablemente será debatida por primera vez la semana próxima.
“Esto no es un proyecto para que toda la gente fume marihuana, esto es un proyecto por el contrario para qué haya un consumo informado, para qué bajen los índices de drogadicción en los muchachos y podamos tener recursos para operar en los colegios campañas de prevención y promoción, pero también respeta los derechos de las personas que son usuarias que ya la Corte los ha amparado”, subrayó el representante Ocampo.
En ese sentido también agregó que en la ley se definen prohibiciones expresas en términos del uso de cannabis en espacios públicos, por lo que no se puede fumar afuera de colegios, parques donde jueguen niños, templos religiosos o en paradas de bus, y también prohíbe la conducción de vehículos bajo el uso de cannabis, al igual que maquinaria pesada o el uso de armas.
Cabe recordar que ayer en la Comisión Primera del Senado fue aprobado en séptimo debate el Proyecto de Acto Legislativo que despenaliza el uso adulto de cannabis en Colombia y por tanto, es imperativo definir la manera en que lo regulará el Estado colombiano.
Lea también: Cannabis de uso adulto en Colombia pasó a último debate en el Congreso
De acuerdo con el congresista, el objetivo de la iniciativa es propiciar la creación de herramientas para la protección de los menores, la incorporación de políticas de cuidado, los derechos humanos, el bienestar y la salud pública como un componente esencial en la protección de las personas consumidoras y no consumidoras de cannabis.
Durante la presentación de la iniciativa ante la Comisión, Ocampo roto “moños” y “porros” de marihuana entre sus colegas congresistas, además de semillas, té gomas, chocolates y otros productos derivados de cannabis, para dar a conocer las múltiples posibilidades de desarrollo agrícola, industrial, económico y social para el país.
El proyecto de ley radicado por Ocampo contempla desde el uso, reproducción y comercialización de la semilla, la siembra, el cultivo y cosecha de la flor, su transformación, la cadena logística y el transporte, así como la distribución, comercialización venta y consumo del cannabis de uso adulto en Colombia.
Por ejemplo, en términos de cultivo dejó claro que deberá hacerse bajo autorización de una licencia “tenemos que saber quiénes producen la marihuana en Colombia, su nombre su cédula, su dirección, que la policía, que la Dian, que el Invima puedan y revisar esos cultivos y solamente se cultive lo que se permite cultivar”, dijo Ocampo.
En cuanto a los canales de distribución de acceso al cannabis, mencionó los dispensarios, los coffee Shops, las droguerías y los clubes como las posibles alternativas y destacó que estos pueden llegar a ser un generador de empleo para el país.
“Sólo un dispensario que es una de las tiendas que se habilita, puede emplear entre cuatro y cinco personas, en Colombia se van a abrir más de 1.500 dispensarios, es decir incluyendo a los más pequeños podemos hablar de más de 7.500 empleos solamente en dispensarios, sin hablar de los coffee shops, cada uno puede tener alrededor de unas 6 personas, desde los más pequeños, si hablamos que se puedan abrir al menos 300, estamos hablando de 2.000 empleos más”, destacó Ocampo.
Vea el texto completo haciendo clic aquí.