Hierbabuena Revista

Asocoldro denunció irregularidades en la inspección y vigilancia de las droguerías en Colombia 

Según el gremio de droguistas, en Bogotá se está exigiendo que los domiciliarios sean profesionales en salud, en Cali no existe acta para las visitas de control y en Popayán se cobra por conceptos favorables. 

Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –

Bibiana Bueno ASOCOLDRO

Bogotá D.C., 27 de septiembre de 2022.- La Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas, Asocoldro, con cerca de 5.000 afiliados y la representación de más de 10.000 droguerías y farmacias del país, denunció irregularidades en la inspección, control y vigilancia a los establecimientos farmacéuticos minoristas. 

Según informó la directora ejecutiva del gremio de droguistas, Bibiana Bueno, la aplicación de las actas para las visitas de inspección, vigilancia y control sin criterio unificado nacional, están generando inseguridad jurídica y técnica, pues a pesar de existir una sola norma nacional, la Resolución 010911 de 1992, que rige a todos los establecimientos droguerías y farmacias del país, la falta de capacitación y articulación de los actores públicos puede ocasionar otra crisis del sistema sumada a la que ya existe. 

“Es increíble que no exista un acta de vigilancia y control, herramienta que aplican las secretarias de salud de todos los territorios del país para inspeccionarnos, vigilarnos y controlarnos, es decir que, en estos momentos, cada región, cada alcaldía tiene un instrumento independiente, que además de lo que tiene que ver con el formato, es absolutamente independiente hablando de la interpretación que le están dando los funcionarios públicos y contratistas de las secretarias a este instrumento”, subrayó Bueno en rueda de prensa. 

ASOCOLDRO droguerias Colombia

La dirigente gremial también resaltó que las droguerías minoristas y farmacias no prestan servicios farmacéuticos como tal, pues son la Instituciones Prestadoras de Salud, IPS, las encargadas de hacerlo, por lo que se deben diferenciar los requisitos exigidos a los minoristas para la operación de sus comercios, he hizo un llamado al gobierno nacional para que establezca una unidad de criterio, como principio de trabajo en el sector salud. 

“Somos el último eslabón de la cadena y tal vez el más importante, porque es el que llega al paciente y al consumidor colombiano”, dijo la directiva de Asocoldro. 

En ese mismo sentido, denunció irregularidades que se viene presentando en diferentes regiones del país, debido a la interpretación y uso que se está dando a las actas desde cada jurisdicción territorial. 

¿Tienes productos o servicos relacionados con el cannabis?

Aquí está

tú público objetivo

Tú marca a un clic

El primero de los casos detallados es el de Bogotá, donde actualmente se está construyendo dicho documento con la participación del Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos, Invima, la Secretaría de Salud Distrital y el gremio de los droguistas. 

“En estos momentos tenemos un acta en construcción, pero tenemos un coordinador de inspección, control y vigilancia en el Distrito de Bogotá, que está ejecutando las exigencias del acta en construcción y eso es ilegal, esa acta no es válida, no está vigente”, recalcó Bueno, agregando que la autoridad competente para validar un acta de inspección y vigilancia en el país es el Invima, no es la Secretaría de Salud. 

Dentro de las observaciones hechas a farmacias y droguerías de Bogotá durante las visitas de control y vigilancia, los funcionarios encargados de la inspección están exigiendo que los domiciliarios sean profesionales de la salud y que se disponga de tanque de reserva de agua para cada establecimiento. 

“Bogotá pretende solicitar que las droguerías tengan tanque de agua, nosotros no somos fabricantes, eso lo tiene que tener el fabricante de medicamentos en sus Buenas Prácticas de Manufactura, BPM, las droguerías y farmacias no debemos tener tanques de agua, debemos garantizar que el agua sea potable”, anotó la representante del gremio. 

En ese mismo sentido informó sobre irregularidades que se vienen presentando en diferentes regiones del país, como lo es el caso de Villavicencio donde los inspectores están exigiendo que la temperatura máxima en almacenamiento sea de 25° cuando la norma dice que el límite debe ser los 30° en almacenamiento, bajo la amenaza de recoger el producto y aplicar medidas sanitarias a los establecimientos. 

En Cali, debido a la descentralización como Distrito Especial, señaló que la ciudad no cuenta con el acta de inspección, control y vigilancia, que es el instrumento idóneo para hacer el seguimiento a droguerías y farmacias desde la autoridad competente. Mientras que en Nariño se exigen 1.600 horas de formación para la persona que responsable de la inyectología, lo que es equivalente a educación formal o técnica, más no de educación no formal que es lo que exige la norma, 

“En Popayán la entidad territorial está cobrando por un concepto favorable a establecimientos farmacéuticos minoristas, eso está prohibido y lo denuncio hoy como un posible acto de corrupción”, terminó Bueno. 

Según estadísticas de la asociación, en Colombia existen alrededor de 25.000 droguerías que generan alrededor de 40.000 empleos directos y unos 60.000 indirectos en todo el territorio nacional.  

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Mayor Felix Clavijo