El jefe de la cartera de Justicia y del Derecho en Colombia, precisó que esto no implica el cese de la erradicación de cultivos ilícitos de coca, por el contrario, manifestó que hace parte de una estrategia integral donde además se tienen contemplados planes para la erradicación voluntaria y la interdicción de la cocaína. “El problema no es la hoja de coca, el problema es el consumo y el tráfico de cocaína”, aseguró el representante del gobierno colombiano.
Hierbabuena Revista – Sistema informativo –
Bogotá D.C., 22 de marzo de 2022.- Desde la cuenta oficial de la Presidencia de la República de Colombia en Twitter, se publicó un video del ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Osuna, donde señaló que en el marco de la nueva política de drogas se propone una autorización que permita los usos lícitos de la hoja de coca y se persiga al narcotráfico mediante la interdicción de la cocaína.
Durante su intervención, el ministro Osuna explicó que la política de drogas propuesta desde el gobierno está enmarcada en la protección de la vida y la recuperación del medio ambiente.
“Le propondremos al Congreso, ya se lo hemos propuesto, una autorización para esos usos lícitos y para regular responsablemente la hoja de coca para usos distintos a la producción de cocaína”, señaló el jefe de la cartera de Justicia y agregó “la persecución a los campesinos que cultivan hoja de coca ha traído dolor y muerte y no ha tenido resultados para disminuir significativamente el narcotráfico”.
Osuna precisó que lo anterior no quiere decir el cese de la erradicación de cultivos ilícitos de hoja de coca, por el contrario, manifestó que hace parte de una estrategia integral donde además se tienen contemplados planes para la erradicación voluntaria y la interdicción de la cocaína.
“El problema no es la hoja de coca, el problema es el consumo y el tráfico de cocaína”, aseguró el representante del gobierno colombiano.
El pronunciamiento del ministro de justicia se suma a la solicitud de regular la hoja de coca realizada la semana pasada ante la Comisión de Estupefacientes en las Naciones Unidas, por parte de la viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, Laura Gil.
“Colombia está cansada, cansada de poner los muertos y cansada de perseguir a sus campesinos en esta guerra contra las drogas que fracasó, este fracaso de la guerra contra las drogas no representa una deuda pendiente de Colombia encarna una deuda del régimen internacional de las drogas con el mundo”, aseguró la diplomática colombiana.
Los representantes a la Cámara, Maria del Mar Pizarro y Alejandro Ocampo, coincidieron con la solicitud realizada por la viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, Laura Gil, reiteranque han sido los pueblos y regiones más vulnerables quienes ponen las víctimas de la guerra contra las drogas.
En ese mismo sentido, los líderes regionales, Juan Titira Aserndora, presidente de la organización Ñatubaiyibari del pueblo Barí de Norte de Santander, y Maydany Salcedo, representando la Asociación Municipal de Trabajadores Campesinos de Piamonte Cauca, Asimtracampic, expresaron la necesidad de cambiar el enfoque prohibicionista frente a las plantas por nuevos paradigmas de salud, bienestar y productividad.
Lea tambié: ONIC participó en sesión 66 de la Comisión de Estupefacientes en las Naciones Unidas