Con esta iniciativa se subsidiará el valor de los medicamentos para que más personas puedan acceder a los beneficios medicinales y terapéuticos de los cannabinoides
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Bogotá D.C., 16 de noviembre de 2022.- Como parte de la implementación del Acuerdo 831 de 2022 del Concejo de Bogotá, la Empresa Prestadora de Salud, EPS, Capital Salud, de la cual el distrito capital es accionista mayoritario, entregará cannabis medicinal a pacientes del régimen subsidiado.
“La otra semana, comenzamos en Bogotá a través de Capital Salud, a tratar personas con cannabis y para entender las implicaciones que tiene esto, se debe recordar que entre el 95% y el 98% de las personas afiliadas a Capital Salud hacen parte del régimen subsidiado, es decir, las personas con menos recursos de todo Bogotá que están afiliadas a EPS, van a poder tener tratamiento con cannabis”, informó a Hierbabuena Revista, Juan Baena, concejal de Bogotá y promotor del Acuerdo 831.
Según el cabildante, en el tratamiento de cannabis hay un alto nivel de abandono por los costos de la materia prima y productos terminados, por lo que esta iniciativa subsidiará el valor de los medicamentos para que más personas puedan acceder a los beneficios medicinales y terapéuticos de los cannabinoides.
En principio estará autorizado para tratos paliativos en pacientes con cáncer terminal y manejo de dolores crónicos, pero también se está buscando incluirlo en tratamientos para el manejo del sueño y otras patologías. Además “seguimos trabajando y estamos haciendo un protocolo observacional con el IDIPRON, para tratar con cannabis a personas que tengan problemas de adicción al bazuco”, destacó Baena.
Es preciso recordar que el Acuerdo 831 de 2022, definió los lineamientos para la sensibilización, promoción e investigación del sector del cannabis medicinal, cosmético e industrial en Bogotá. Allí se establece que la sensibilización estará dirigida tanto a la fuerza pública y sociedad en general, como al cuerpo médico y de salud para que encuentre los beneficios del cannabis y comience a aplicarlos en pacientes y usuarios del sistema de salud.
Lea también: Concejal Baena explicó la norma que promueve la industria del cannabis en Bogotá
Con esta opción se busca democratizar el acceso al cannabis medicinal en la capital colombiana, además de proteger la salud pública al definir unos estándares de calidad para la producción, formulación, distribución y comercialización de productos fitoterapeuticos y medicinales desarrollados a partir del cannabis.
En ese sentido, Capital Salud abre la posibilidad de tratar personas con cannabis, siendo directamente la EPS la encargada del diagnóstico, formulación y entrega de los medicamentos, bien sea a través de un convenio o un contrato con una Institución Prestadora de Salud, IPS, que tenga la capacidad institucional y técnica para tratar pacientes con cannabis.
Por lo tanto, a la hora de la selección del medicamento y lugar de compra “nada tiene que ver el paciente, se encarga completamente la EPS como con cualquier otro tratamiento, usted tiene la afección que puede ser tratada con cannabis y es seleccionado entre los beneficiarios, sin querer decir que se trata de un concurso ni mucho menos, simplemente se debe ir creciendo en cobertura del servicio”, explicó el concejal de Bogotá y agregó, “el médico le receta su dosis de cannabis, además, tratándose de fórmulas magistrales, pueden tener porcentajes variados de CBD y THC, para que posteriormente la IPS, a través de la autorización de la EPS suministre el medicamento”.
Para que la iniciativa de la Administración Distrital se pueda implementar, será necesario que el Ministerio de Salud levante la restricción impuesta por el gobierno de Iván Duque a los medicamentos con cannabis, donde decidió que las preparaciones magistrales con cannabis que venían siendo entregadas a los colombianos, no están cubiertas por el Plan de Beneficios en Salud, argumentando que no son reformulaciones de un producto con registro sanitario.
Frente al tema, el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, informó a Hierbabuena Revista, que actualmente se avanza en la consolidación de evidencia por parte, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, IETS, que es la agencia estatal encargada de estudiar el valor de los medicamentos y su fundamento científico, de tal manera que se cuente con la seguridad jurídica para continuar con este servicio que ya se venía prestando en el país.
“El país ya ha venido avanzando en la utilización de derivados y de productos de cannabis medicinal, sin embargo, se está haciendo una actualización a través del IETS, que permita darle mayor fundamento a la disposición y distribución de estos medicamentos… Una vez el IETS entregue el concepto, continuará el Ministerio en esa ruta, estamos alrededor de unos dos meses”, dijo el viceministro.