Hierbabuena Revista

Cesed Uniandes considera pertinente regulación de cannabis de uso adulto en Colombia 

La directora del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, María Alejandra Vélez, señaló que no tiene sentido mantener la persecución hacia la planta y sus usuarios, mientras que en todo el mundo la narrativa y evidencia científica cambian hacia un enfoque de salud pública y derechos humanos.  

Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –

Cesed Uniandes considera pertinente regulación de cannabis de uso adulto en Colombia

Bogotá D.C., 29 de agosto de 2023.- De acuerdo con el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas, Cesed, de la Universidad de Los Andes, Colombia debe cambiar el actual enfoque de persecución hacia el cannabis, por otro donde se regule y controle el mercado desde la legalidad. 

Países como Holanda, Canadá, Uruguay, Malta y algunas jurisdicciones de Estados Unidos ya legalizaron el mercado en diferentes modalidades, que van desde el auto aprovisionamiento, licencias para cultivo y venta por parte de particulares o producción y dispensación por parte del Estado. 

Lea también: Alemania presentó primera campaña de prevención frente al uso de cannabis en adolescentes

“En los datos que nosotros sacamos para el 2022, el 40% las incautaciones eran de marihuana, lo que ya no tiene ningún sentido… es necesario pasar ese mercado ilegal al mercado legal y empezar a reenfocar los recursos de la policía en otras cosas más importantes que estar persiguiendo el cannabis”, dijo a Hierbabuena Revista, María Alejandra Vélez, profesora de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes y directora del Cesed. 

Maria Alejandra Vélez_Cesed_Uniandes

La directiva del centro de estudios señaló que no tiene sentido mantener la persecución hacia la planta y sus usuarios, mientras que en todo el mundo la narrativa y evidencia científica cambian hacia un enfoque de salud pública y derechos humanos. 

En ese sentido, destacó el trámite de la iniciativa legislativa que intentó despenalizar el uso adulto del cannabis en Colombia, “…en la legislatura pasada estuvimos a punto de pasar el Acto Legislativo, yo creo que hay que intentarlo de nuevo, y hay que intentarlo de nuevo, en paralelo, con un Proyecto de Ley que resuelva las dudas de la ciudadanía y de otros congresistas que son válidas”, anotó Vélez. 

Puede interesarle: Se creó comisión en el Congreso de Colombia para el seguimiento a la nueva Política de Drogas

La experta señaló que en Colombia estamos mucho más avanzados en el tema de consumo que otros países, gracias a una sentencia de 1.994 donde se ratificó el uso y porte de la dosis personal en el territorio nacional.

Lea también: Mincomercio y Asocolcanna realizarán rueda de negocios de cannabis en Santa Marta 

“Ahora la discusión gruesa es cómo vamos a regular el mercado... en términos de consumo, pues tendrá que aterrizar a lo mismo que el tabaco, espacios libres de humo, que incluye también cannabis”, dijo la docente. 

Respecto al modelo de regulación, cabe recordar que el mismo Cesed presentó en el primer semestre del año en curso, el documento “Regulación del cannabis de uso adulto en Colombia: recomendaciones de política”, un análisis del contexto social y político del país que incluye recomendaciones para la formulación, implementación y seguimiento de un modelo para la regulación del cannabis en el país.  

Lea también: Reforma del cannabis medicinal en Colombia no favoreció a comunidades cultivadoras según Viso Mutop

El documento también define tres objetivos que deberían ser la base para el diseño del mercado regulado de cannabis de uso adulto en Colombia. El primero debe ser el desarrollo de una política de salud pública, donde el principal objetivo es la prevención del consumo problemático, la prevención del consumo en niños, niñas y adolescentes y la implementación de una política de salud pública que permita un consumo de uso adulto seguro.  

De igual manera, dicha regulación debe mejorar las condiciones de seguridad urbana y territorial, reorientando los recursos físicos y económicos del Estado para atacar de manera más eficiente la criminalidad, mientras garantiza las condiciones de un mercado que permita la competencia justa, la equidad social y la sostenibilidad ambiental. 

Si desea conocer el documento de recomendaciones para la regulación del cannabis en Colombia desarrollado por el Centro de Estudios sobre seguridad y drogas, de la Universidad de los Andes, haga clic aquí. 

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Mayor Felix Clavijo