Hierbabuena Revista

Colombia alcanzó máximo histórico en cultivos de coca, 204.000 hectáreas según UNODC 

El 86,5% del área sembrada ha estado en los mismos lugares desde hace 10 años y el 62% se localiza en tres departamentos, Nariño, Norte de Santander y Putumayo

Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –

Colombia alcanzó máximo histórico en cultivos de coca, 204.000 hectáreas según UNODC

Bogotá D.C., 20 de octubre de 2022.- Durante la presentación del informe anual del ‘Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos Ilícitos en Colombia’, a cargo de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, Unodc, se evidenció que, con corte al 31 de diciembre de 2021, habían sembradas 204.000 hectáreas de coca en el territorio nacional. 

Lo que representa un incremento del 43% frente al área registrada en el 2020 y un aumento del 14% en la producción de cocaína, al alcanzar las 1.400 toneladas métricas del alcaloide, procesados en Colombia durante 2021.   

“Si continuamos con lo mismo que se ha venido haciendo en los últimos 10 o 20 años el resultado no va a cambiar. Si queremos revertir esa cifra tenemos que hacer algo distinto, algo nuevo. La hoja de ruta es el cumplimiento del Acuerdo de Paz. Ahí hay una política alternativa de sustitución de cultivos que clama por ser ejecutada. Este Gobierno quiere ponerla en marcha y está absolutamente comprometido en implementarla”, informó en rueda de prensa el ministro de Justicia y del Derecho, Néstor Osuna Patiño.

Minjusticia Néstor Osuna cultivos coca
Fotografía: Minjusticia

De acuerdo con el informe presentado, el 86,5% de los cultivos de coca ha estado en los mismos lugares desde hace 10 años y el 62% se localiza en Nariño, Norte de Santander y Putumayo. De los 1.122 municipios del país, 181 tienen alguna presencia de este tipo de actividad y en tan sólo 12 se concentra la mitad de la coca sembrada, donde Tibú ocupa el primer lugar con cerca de 22.000 hectáreas. 

De igual manera, se informó que el 13% del área con coca en el 2021 se localizó en zonas que se encuentran cerca de cabeceras municipales con oportunidades de integración a los lujos económicos lícitos, mientras que el 18% del área con coca se incrementó en áreas de amortiguamiento a los Parques Nacionales Naturales, generando un riesgo para la conservación. 

Para atender y dar solución a esta problemática, el jefe de la cartera de Justicia, anunció que se realizarán, al menos, cuatro audiencias sobre política de drogas y desarrollo territorial, con el fin de recoger la voluntad de las comunidades y su opinión frente a la nueva hoja de ruta. 

“No se trata de erradicar la planta. Se trata de tener una economía segura, pacífica y próspera para las cultivadoras y los cultivadores de hoja de coca, una alternativa que les permita vivir mejor”, anotó Osuna.   

Según el Ministerio de Justicia, los resultados presentados están afectados por procesos a largo plazo como los son el Cambio del control territorial, una Mayor oferta de bienes y servicios y la tendencia a la concentración en los enclaves de producción, ya que en esos territorios la población percibe un mayor flujo de recursos financieros que dinamiza el comercio y permite acceder a bienes y servicios que, sin la actividad ilícita, no serían sostenibles. 

los enclaves apuntan a un modelo agroindustrial para el cultivo de coca, con riesgo a expandirse a otras zonas. A la fecha se han identificado 14 territorios con este modelo de producción afianzado y cinco de ellos fueron identificados en 2021.

Dichos enclaves productivos se caracterizan por la concentración del área cultivada con coca, la permanencia en el territorio por más de cuatro años, aumento en la productividad de los lotes de coca, presencia de todos los eslabones de la cadena productiva, proximidad a las principales rutas de tráfico y precios bajos en los derivados de la hoja de coca. 

El ministro finalizó subrayando que “la nueva política es necesaria, con un enfoque que nos permita avanzar en abandonar el mar de sangre que sabemos, está detrás de esos datos y que es lo más tenebroso que nos ha ocurrido como sociedad”. 

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Mayor Felix Clavijo