Síguenos en redes

Colombia apuesta por la Inteligencia Artificial con el CONPES 4144

Bogotá D.C., 1 de abril de 2025.- Colombia dio un paso estratégico en su camino hacia la transformación digital con la aprobación del CONPES 4144, una política pública que busca consolidar un ecosistema robusto de Inteligencia Artificial, IA, en el país. Con una inversión de $479.000 millones, el plan no solo aborda el desarrollo tecnológico, sino también su impacto social, educativo y económico.

Un enfoque integral para el desarrollo de la IA

El CONPES 4144 reconoce que la IA es una herramienta fundamental para la modernización del país, pero su implementación conlleva desafíos significativos. La potencia computacional necesaria para entrenar modelos de IA se duplica cada 3.4 meses, lo que plantea interrogantes sobre la capacidad de Colombia para mantenerse a la vanguardia. Según Erick Rincón, profesor de Derecho de la Tecnología en la Universidad del Rosario, el documento establece las bases para que la IA se desarrolle de manera ética y sostenible: “No se trata solo de la tecnología, sino de construir un ecosistema completo y robusto”.

Educación y equidad digital: claves del CONPES

El documento también hace énfasis en la necesidad de formar talento especializado en IA. Fabián Sánchez, director de la Maestría Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación de la Universidad del Rosario, subrayó que “la IA ya no es un concepto de ciencia ficción, sino una realidad que afecta todos los ámbitos de la sociedad”. Para reducir la brecha digital, el CONPES propone la expansión del acceso a internet en zonas rurales y la promoción de la educación digital en todos los niveles.

Aplicaciones y retos de la IA en Colombia

El documento destaca el potencial de la IA en sectores clave como salud, agricultura y movilidad urbana. Entre las aplicaciones previstas está la mejora en diagnósticos médicos, la optimización del uso de agua y fertilizantes en la agricultura y la planificación del transporte con semáforos inteligentes. Sin embargo, persisten riesgos como la desinformación, el desplazamiento laboral y el uso indebido de tecnologías avanzadas como los deepfakes.

Los seis ejes estratégicos del CONPES 4144

  1. Ética y Gobernanza: Desarrollo responsable y regulación de la IA.
  2. Datos e Infraestructura: Fortalecimiento de la infraestructura digital.
  3. Investigación y Desarrollo: Impulso a la innovación y competitividad.
  4. Formación y Talento Digital: Educación y capacitación en IA.
  5. Mitigación de Riesgos: Estrategias para reducir impactos negativos.
  6. Uso y Adopción de la IA: Integración de la IA en el sector público y privado.

El CONPES 4144 marca el inicio de un proceso que definirá el futuro digital del país. Su éxito dependerá de la ejecución efectiva de sus estrategias y de la colaboración entre el sector público, privado y académico. Colombia tiene la oportunidad de liderar el desarrollo de la IA en América Latina, siempre que garantice que esta tecnología beneficie a toda la sociedad y no se convierta en un factor de exclusión.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTACTO

Artículos relacionados

La iniciativa hace parte del Programa de Desarrollo Productivo de las Industrias del Cannabis y el Cáñamo, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en alianza con Colombia Productiva, Biointropic y la Universidad CES, como entidad formadora.
La cita es clave para las personas naturales, jurídicas y esquemas asociativos—de carácter público o privado, nacionales o extranjeros—que desarrollan actividades relacionadas con el cannabis en el país.