Bogotá D.C. 27 de mayo de 2022.- La empresa multinacional dedicada al cultivo y transformación de cáñamo, Colombia Hemp International, sembrará 300 hectáreas de cannabis a cielo abierto en su predio ubicado en Aguadas, Caldas.
“En Aguadas queremos cultivar 300 hectáreas, vamos a empezar con 25 hectáreas en colaboración con Asocañamo, estamos buscando la mejor genética posible para que el proyecto tenga mucho más valides y confiamos en que tengamos la primera cosecha hacia noviembre, diciembre de este año”, contó a Hierbabuena Revista, Carlos Romero, fundador y CEO de la compañía.
También explicó que dicha extensión será aprovechada bajo dos modalidades, la primera de ellas será el cultivo de variedades de cannabis resistentes al exterior para la producción de CBD a partir de biomasa, mientras que la otra parte será destinada al cultivo de cáñamo tropicalizado para la producción de fibra.
El directivo precisó que no deja de ser una prueba, por lo que desde ya prevén que se puedan tener problemas, “pero nosotros confiamos en que la altitud, la humedad y los pequeños problemas que puedan aparecer se puedan ir mitigando y controlando, nosotros aprendimos a cultivar el café, que es una de las plantas más difíciles de cultivar, así que no veo porque no podamos hacer lo mismo con el cáñamo”.
La empresa con presencia en Estados Unidos, Costa Rica y Colombia, nació en el estado norteamericano de Tenesse, en el 2018, y desde entonces se ha dedicado al cultivo, transformación y comercialización del cáñamo globalmente.
“En el cultivo de CDB a cielo abierto, no tenemos invernaderos como lo hacen en Colombia, tenemos una densidad de producción de mínimo 22 arboles por metro cuadrado para sacar biomasa, donde se obtienen unos 160 galones de CBD crudo por hectárea”, apuntó Romero.
También resaltó que se está cambiando el concepto trabajado hasta el momento en el país, por lo que se ha buscado una genética diferente a la usada actualmente, “por lo pronto se tiene que adaptar, ya hay procesos de fitomejoramiento y estamos confiados en que encontramos la genética propia para ciertas áreas de Colombia”, dijo.
Según explicó el empresario, el cultivo de cáñamo en Estado Unidos produce una cosecha al año y cada hectárea puede llegar a tener una utilidad de US$20.000, aunque en años anteriores era mucho mayor de acuerdo con Romero, “vemos que ese mismo esquema se puede tratar en Colombia con la ventaja de obtener hasta cuatro cosechas al año como sucede en Thailandia y otros países cercanos al Ecuador”, señaló.
Respecto al futuro cercano, resaltó que es un proceso en el que hay que invertir tiempo y paciencia, por lo que confía en que el gobierno colombiano apoye al sector y no obstruya los avances y negociaciones de las empresas, como es el caso de un convenio entre Colombia Hemp International y otra firma americana para construir una planta de producción con capacidad de transformación de 400.000 libras de biomasa al día, donde se requerirán cerca de 250.000 hectáreas de tierra sembrada con cáñamo para abastecer las líneas de producción de la fábrica.
De acuerdo con Romero todo esto conllevará a la generación de empleo y al mejoramiento en la calidad de vida de las zonas rurales colombianas, además “todo campesino y cultivador tiene el derecho a reclamar bonos de secuestración de carbono, por lo que el gobierno debe estar alineado en ese sentido, ya que una tonelada métrica de cáñamo absorbe 1,6 toneladas de CO2, por lo que la captura de dióxido de carbono es parte esencial de este proceso y no vemos porque cualquier campesino en el mundo no pueda beneficiarse de ello”, concluyó.
La empresa adelanta actualmente investigación y desarrollo de productos en fibra para composite de plástico y plásticos de ingeniería, un ejemplo de ello es la fabricación de turbinas eólicas con fibra de cáñamo y reforzamiento de materiales biodegradables para la península ibérica.
Mientras que en Estados Unidos adelantan pruebas con empresas del sector petrolero y gas para reemplazar las fibras de carbón y de vidrio por la materia vegetal obtenida del cáñamo. Además, la compañía ya desarrolló referencias de HempCret, paneles y aislamientos para la industria de la construcción, por lo que ahora espera la aprobación de las autoridades norteamericanas para expandir la comercialización en ese país.
tú público objetivo
Tú marca a un clic