Bogotá D.C., 30 de diciembre de 2021.- El mercado latinoamericano del cannabis superará los US1.000 millones en el 2026 y Colombia se perfila como uno de los líderes regionales, por eso desde ya el país produce cannabis con los más altos estándares de seguridad internacional.
En ese sentido, el mayor en buen uso de retiro de la Policía Nacional y director de operaciones de seguridad para 14 empresas de cannabis en Colombia, Félix Ramón Clavijo, le dijo a Hierbabuena Revista que la actual regulación del país exige “estandarizar en calidad y seguridad cada uno de los procesos y procedimientos operativos primarios dentro de la industria”.
El profesional en seguridad destacó que con el Decreto 811 de 2021, el Gobierno ubicó el tema de la seguridad dentro de un protocolo compuesto por dos fases, un componente general para la operación y cumplimiento del objeto de la empresa y el protocolo para el transporte.
“Esto teniendo en cuenta que existen procedimientos relacionados con el manejo del cultivo y la fabricación de derivados, además de lo que implica la cadena de suministros y logística”, precisó Clavijo.
Destacó además que con estos parámetros el gobierno está encaminando a la industria nacional al cumplimiento del modelo de seguridad conocido como Operador Económico Autorizado, OEA, acreditación global otorgada por la Organización Mundial de Aduanas, OMA, cuyo objetivo principal es garantizar el comercio ágil, transparente y seguro.
De acuerdo con el mayor en retiro, el Sistema Integral de Seguridad para el Cannabis en Colombia de su autoría, “permite operacionalizar toda la parte de seguridad para cada fase contemplada en la norma, diagnostico, diseño, operación y supervisión”.
Clavijo precisó que la actual regulación de Colombia establece los pilares para la seguridad en la industria del cannabis, entre los cuales destacan la trazabilidad de la evidencia y los mecanismos de control para cada procedimiento, con lo cual el Gobierno definió un reiguroso seguimiento de la industria basándose en la gestión del riesgo.
Por lo tanto, el profesional considera indispensable verificar todos los procesos y procedimientos de las empresas, recopilando toda la evidencia necesaria y evitar así la materialización del riesgo.
Para garantizar la seguridad en los cultivos de cannabis en Colombia es primordial reportar ante el Ministerio de Justicia y del Derecho, a la Subdirección de Fiscalización y Control de Sustancias Químicas y Estupefacientes, todo lo relacionado con la fase de diagnóstico en temas relacionados con cultivo y semillas.
Posteriormente será clave informar ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, todo lo relacionado con la fabricación de derivado, para luego, cuanto se esté en la fase de operación y supervisión, hacer todos reportes permanentes tanto al Fondo Nacional de Estupefacientes como a la policía de Antinarcóticos.
Según el experto, cada empresa debe integrar dentro de su organigrama una dirección para administrar todos los procesos relacionados con el sistema de seguridad, por su parte las empresas de vigilancia prestan un apoyo en la seguridad física y humana, como en la seguridad tecnológica para el cumplimiento del Decreto 354 regulado por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
Al preguntarle a Clavijo sobre la situación actual de las empresas en el país manifestó “los exportadores tanto de flor seca como también de derivados y producto final, todos van a tener que entrar en ese modelo internacional de seguridad que es el Operador Económico Autorizado, por lo que el Gobierno nos está exigiendo a todos que cumplamos esa norma”.
Productos terapéuticos y cosméticos
Ir a la tienda