Hierbabuena Revista

Colombia recibió autorización para producir 423 toneladas de cannabis psicoactivo entre 2017 y 2021 

Así lo informó el Fondo Nacional de Estupefacientes a través de su reporte de seguimiento a la producción de cannabis en el país. Además de las previsiones confirmadas por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, el documento presentó registros de cupos otorgados durante los cinco años, modalidades de uso, exportación de derivados psicoactivos, cantidad de cannabis aprovechado y cuánto cannabis fue liberado al mercado.

Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –

Cupos Cannabis Colombia Fondo Nacional de Estupefacientes_3
Gráfica: FNE

Bogotá D.C., 7 de marzo de 2023.- De acuerdo con el más reciente Informe de datos de seguimiento y control de cannabis, sus derivados y productos terminados, publicado por el Fondo Nacional de Estupefacientes, FNE, Colombia fue autorizado por la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, JIFE, para la producción de 423,5 toneladas de cannabis psicoactivo, entre el 2017 y 2021. 

De ese total, 1.033 kilogramos llegaron al mercado como productos derivados, lo que representa el 0,24% del cupo autorizado para ese periodo, donde 0,05 kilogramos fueron liberados con fines de investigación, 301 kilogramos para uso nacional y 732 kilos fueron exportados. 

Lea también: Colombia ya autorizó 60 toneladas de cannabis del cupo habilitado por la JIFE en lo corrido del 2022 

Se debe tener en cuenta que el informe reveló únicamente la cantidad de derivados de cannabis liberados, excluyendo la flor seca que también contó con el respectivo cupo para salir a la venta.  

Cupos Cannabis Colombia Fondo Nacional de Estupefacientes_2
Gráfica: FNE

Según el reporte publicado por el FNE, el país aprovechó 87,9 toneladas de cannabis con porcentajes superiores al 1% de THC durante el quinquenio, lo que representa el 20,8% de las 423 toneladas autorizadas por la JIFE para dicho periodo. 

Del total informado, 3,7 toneladas que corresponde al 4,2%, fueron utilizadas con fines de investigación, el 6,3% representado en 5,5 toneladas fue aprovechado bajo la modalidad de uso nacional; y 78,8 toneladas, el 90,3%, se hizo bajo cupos para exportación. 

Dicho aprovechamiento es entendido como la acción de recibir o ingresar cannabis en el área de fabricación de derivados, en concordancia con lo establecido en el Decreto 811 de 2021, por lo tanto, no representa que haya sido comercializado. 

Lea también: Medcolcanna buscará mercados internacionales con flor psicoactiva de cannabis en 2023

Cupos Cannabis Colombia Fondo Nacional de Estupefacientes_1
Gráfica: FNE

De acuerdo con su función como secretaría técnica del Grupo Técnico de Cupos, GTC, el FNE informó que durante ese mismo periodo se otorgaron 117 cupos para la fabricación de derivados de cannabis psicoactivo en la modalidad de investigación; 40 para fabricación de derivados de uso nacional y 56 más en la modalidad de exportación.   

Además del balance de cupos utilizados, el FNE informó que durante el periodo comprendido entre el primero de enero del 2020 y el 17 de enero del 2023, se expidieron un total de 680 licencias para la fabricación de derivados de cannabis en Colombia, donde Cundinamarca y Antioquia concentran más de 100 licenciatarios; 154 y 135 respectivamente; les sigue el Valle del Cauca con 66 licencias otorgadas; Boyacá y Magdalena con 34; Tolima con 33 y Meta con 32. 

Lea también: Bogotá entregará apoyos por más de $1.400 millones a Mipymes innovadoras de la ciudad

En términos de exportaciones, el FNE informó que los primeros reportes corresponden al 2020 y que, de acuerdo a la información consolidada hasta noviembre de 2022, Colombia envió cannabis psicoactivo y sus derivados hacia 15 destinos internacionales, donde España, Brasil y Perú han sido los principales compradores. 

Cabe recordar que, en 2022 la JIFE habilitó un cupo mundial para el aprovechamiento legal de cannabis psicoactivo de 1.270 toneladas, lo que significa que Colombia con 128 toneladas asignadas, obtuvo el 10% del cupo global para la producción de materias primas y productos terminados legales el año pasado.  

En ese sentido Colombia fue el cuarto país del mundo con mayor cupo para producción de cannabis el año pasado, únicamente antecedido por Reino Unido, país al que la JIFE autorizó el aprovechamiento de 238,6 toneladas, Canadá con 205 toneladas y Uruguay con 165 toneladas.  

Otros países de Latinoamérica habilitados para producir cannabis en 2022 fueron Perú, autorizado para cultivar 50 toneladas, Ecuador ocho toneladas, Chile 4,5 toneladas y Brasil que recibió autorización para la producción de 1.000 kilogramos.    

Para ver el informe completo haga clic aquí.

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Ingeniero Esneider Ibarra_implementador y asesor en estándares internacionales GACP (EMA-OMS), GMP EU I, GMP EU II.