Hierbabuena Revista

Colombia tiene 1.354 empresas registradas ante el ICA para el manejo de semillas de cannabis 

El año con más registros fue el 2020 cuando la entidad tramitó 542 solicitudes; seguido del 2019 con 504 registros; 182 empresas recibieron el aval en 2021 y este año se han otorgado 59 registros más

Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –

Instituto Colombiano Agropecuario

Bogotá D.C., 9 de septiembre de 2022.- El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, informó que a la fecha hay 1.354 empresas autorizadas para el manejo de semillas de cannabis en el territorio nacional. 

“En Colombia más de 300 empresas están facultadas para hacer evaluación agronómica de semillas de cannabis, más de 500 empresas están autorizadas como productores y en total hay registradas más de 1.300 empresas entre importadores, exportadores, evaluadores, investigadores y productores de semilla”, informó a Hierbabuena Revista, Alfonso Alberto Rosero, director técnico de semillas del ICA.   

El funcionario precisó que los primeros 67 registros para manejo de semillas de cannabis se tramitaron en 2018, donde 34 correspondieron a productores de semillas, 19 fueron para las Unidades de Evaluación Agronómica; nueve más para las Unidades de Investigación y Fitomejoramiento; otros cuatro para empresas importadoras y sólo uno para exportar semillas cannabis.

Instituto-Colombiano-Agorpecuario

En contraste, el año con mayor número de registros para el manejo de semillas en Colombia fue el 2020, cuando la entidad tramitó 542 solicitudes; seguido del 2019 cuando se expidieron 504 registros; en el 2021 fueron 182 empresas las que recibieron el aval de la entidad y en lo corrido del 2022, la entidad otorgó 59 registros más para el manejo de este tipo de semillas. 

De acuerdo con el directivo del ICA, las empresas interesadas en este eslabón de la cadena productiva, deben cumplir con los requisitos establecidos en la Resolución 3168 de 2015, la cual reglamenta la producción de semillas y su fitomejoramiento para la comercialización y siembra en el país. 

¿Tienes productos o servicos relacionados con el cannabis?

Aquí está

tú público objetivo

Tú marca a un clic

“Dentro de nuestras competencias verificamos que las semillas comercializadas en Colombia estén registradas previamente ante el ICA mediante pruebas de evaluación agronómica, para garantizar que sean cultivares estabilizados, que tengan información de comportamiento agronómico, reacción a plagas y enfermedades para que los agricultores y productores interesados puedan sembrar sin correr ningún riesgo”, anotó Rosero. 

Respecto a las Pruebas de Evaluación Agronómica, PEA, el ICA definió un protocolo donde se evalúan hasta 10 cultivares en una misma prueba a partir de un diseño estadístico con tres repeticiones, se toma la información del comportamiento agronómico de cada variedad, tiempo de floración, tiempo de cosecha y luminosidad requerida, así como los contenidos de THC y CBD de cada genotipo evaluado. 

Con la información recogida durante la prueba se debe presentar un informe ante el ICA, para que la entidad lo evalué y determine de acuerdo al comportamiento de cada cultivar, si son aptos para el registro en el Registro Nacional de Cultivares, RNCC, del ICA.  

En caso de cumplir con los requisitos establecidos por la norma, la entidad emite la respectiva acta, mientras que la empresa deberá presentar su Cámara de Comercio, una ficha técnica del cultivar y el comprobante del respectivo pago para efectuar el registro de la variedad, “nosotros mediante acto administrativo, entregamos la Resolución para que el cultivar se pueda comercializar y sembrar en la subregión donde fue evaluada”, precisó director técnico de semillas del ICA. 

Al respecto es importante recordar que la inscripción de fuente semillera para cannabis estuvo habilitada hasta el 31 de diciembre de 2018. Sin embargo, para el caso del cannabis industrial o cáñamo, se abrió la posibilidad para que cualquier persona o empresa registre su fuente semillera con este tipo de variedades. 

“Hoy en día, con la Ley de cáñamo, se permite que las empresas puedan reportar fuente semillera ante el ICA para que puedan hacer la evaluación agronómica de estas variedades, cualquier persona que cuente con registro como productor o lo gestione ante el ICA podrá registrar su fuente semillera de cáñamo”, concluyó el funcionario. 

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Mayor Felix Clavijo