Hierbabuena Revista

Con más de 170 expositores inicia primera Cumbre Nacional de Cannabis y Cáñamo en el Valle del Cauca 

Durante el evento se dará el encuentro entre representantes de cinco nodos regionales para definir la ruta de acción que permita conformar la Cadena Nacional Productiva de Cannabis Medicinal e Industrial.  

Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –

Cumbre cannabis Colombia_

Santiago de Cali, 10 de noviembre de 2022.- Muy cerca de la capital del Valle del Cauca, inicia la primera Cumbre Nacional de Cannabis y Cáñamo de Colombia, realizada con el auspicio de la Gobernación departamental y que en esta ocasión contará con la participación de 170 expositores presentando productos y servicios relacionados con el cannabis y sus diferentes usos. 

El evento que se llevará a cabo este 10 y 11 de noviembre en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, en Yumbo, Valle del Cauca, tendrá cuatro agendas temáticas para abordar de manera amplia el desarrollo de la industria del cannabis en Colombia.  

“La primera de ellas es la legislativa, desde donde se propone construir el consejo nacional de la cadena productiva, como una hoja de ruta para generar los proyectos de regulación y articulación con todo el país”, informó a Hierbabuena Revista, Margarita Gutiérrez, asesora del despacho de la Gobernación y la oficina de Gestión Social del departamento.  

Cumbre cannabis Colombia

Justamente en el marco de esta agenda legislativa, se dará el encuentro entre representantes de los nodos regionales que han consolidado un mayor avance entorno al sector productivo del cannabis, en este caso serán Valle del Cauca, Cauca, Bogotá-Cundinamarca, Antioquia y Santander, para definir una ruta de acción que permita la conformación de la Cadena Productiva Nacional de Cannabis Medicinal e Industrial en el país.  

Para fortalecer dicho proceso, la funcionaria señaló que se contará con el acompañamiento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, representado por Michael Ruíz, delegado de la Dirección de Cadenas Productivas hortícolas y agroforestales, quien será el secretario técnico para la Cadena Nacional.  

La segunda es la agenda institucional, donde participarán expertos y entidades encargadas del tema de regulación para ofrecer claridad a los integrantes de las cadenas productivas acerca de los retos y las oportunidades del mercado, “en esta agenda van a poder saber todos, desde cultivadores hasta empresarios, cómo va a ser el tema de la legalización, cómo tramitar las licencias y como solicitar los permisos, además de conocer los pasos para llegar a esa documentación y dar cumplimiento a los requisitos legales”, anotó la asesora del despacho.  

Pará la agenda académica se programaron espacios de capacitación enfocados en los avances investigativos, el desarrollo de la industria y las oportunidades de comercialización existentes en la cadena, a partir de la experiencia y conocimiento de expertos en marketing, medicina, medicina veterinaria, psicología y otras áreas de apoyo científico.  

Y la agenda cultural contará con la participación y relatoría de las comunidades indígenas y étnicas, con el objetivo de conocer su saber y ancestralidad acerca del cannabis y el cáñamo, así como el avance, la evolución y los usos que esas comunidades le han dado a la planta.

“Estamos invitando a la comunidad en general, es un evento institucional y académico donde la gente podrá conocer lo que se está haciendo en el país, para que la gente entienda que esta no es la mata que antes se estigmatizaba y que representaba algo malo, por el contrario, es para todo el mundo, para que la gente aprenda que a través de la planta del cannabis se pueden dar maravillosos usos y obtener beneficios medicinales e industriales”, apuntó Gutiérrez.

También agregó que se trata de una planta beneficiosa que representa desarrollo para el departamento y el país, por lo que la Gobernación del Valle del Cauca, priorizó el apoyo a la cadena departamental y a la industria en general, teniendo en cuenta las múltiples salidas y oportunidades que representa este sector en términos de reactivación económica.  

“En el 2021 el cannabis generó 7.300 empleos directos de manera formal y se proyecta que a 2024 se hayan creado alrededor de 24.000 empleos en el sector, viendo estas cifras era importante apoyar la industria porque genera desarrollo y crecimiento, con lo que se fortalecerán los campesinos, el gremio y toda la cadena de producción en torno al cannabis”, concluyó la asesora del despacho de la Gobernación.  

La entrada al evento es totalmente gratuita desde la 8:30 am hasta la 8:00 pm, está abierto para todas las edades y teniendo en cuenta que es un evento académico e institucional, no se permite el consumo de ninguna sustancia psicoactiva durante la jornada.  

Pará mayor información y conocer el detalle de la agenda y los ponentes, puede ingresar a la página web www.cannabisycanamocol.com 

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Mayor Felix Clavijo