La compañía maneja actualmente dos categorías de producto, una desarrollada a partir de CBD aislado, CBD full spectrum y aceite de semilla; la otra son productos elaborados con fibra de cáñamo
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Bogotá D.C., 21 de diciembre de 2022.- La empresa colombiana dedicada a la sensibilización y desarrollo de productos a base de cannabis, Bionnabis, informó que está avanzando en el desarrollo de productos textiles y alimenticios con cáñamo para el 2023.
“Vamos a seguir ampliando la parte textil con cáñamo, entonces vienen unas billeteras y más accesorios para que las personas sigan conociendo y familiarizándose con el cáñamo como tal… en la parte ya de consumo oral y de uso tópico, estamos haciendo otros desarrollos que esperamos el otro año tener los Invimas”, informó a Hierbabuena Revista, Marcela Joya, co creadora de Bionnabis.
Según relató Joya, la empresa nació como un emprendimiento para informar y quitar el tabú, la desinformación y el estigma en torno al cannabis, a través de productos fabricados con la planta “lo que hace Bionnabis con diferentes derivados de la planta de cannabis es desarrollar productos terminados para mostrarle a las personas los diversos usos y beneficios que tiene”, dijo.
En ese sentido, la empresaria señaló que a partir de referencias bibliográficas e investigaciones propias sobre el uso de cannabis en alimentos, han podido evidenciar las ventajas y beneficios que representan este tipo de productos para la salud, por lo que ya adelantan algunos desarrollos en esa vía.
“Estamos esperando que la reglamentación avance para poder incluir diversos derivados de la planta de cannabis en alimentos, ya hemos venido trabajando todo este año en diferentes desarrollos, sin embargo, hasta que no tengamos una normativa clara por parte del Invima, no podríamos obtener como tal los registros”, aclaró Joya.
La compañía que inició operaciones en Bogotá a finales de 2016, actualmente maneja dos categorías de producto, una desarrollada a partir de CBD aislado, CBD full spectrum y semilla de cannabis para el uso tópico y otra línea de productos más reciente elaborada con las fibras del cáñamo.
“Tenemos como esas dos líneas, la de uso tópico tiene una parte terapéutica y una cosmética con los diversos beneficios que ofrece tanto el aceite de semilla de cáñamo como el CBD y la parte de accesorios que en este momento son las gorras que estamos fabricando, la idea es seguir ampliando esa parte textil para que las personas sigan viendo los enormes beneficios que tiene la planta”, anotó la empresaria.
Siendo una de las primeras compañías colombianas en recibir la autorización por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, la compañía ya cuenta con seis productos certificados por la entidad, entre los cuales está un serum facial elaborado con cristales de CBD, que actúa como regulador de la grasa en la piel y además de ser un potente antioxidante; jabón en barra para rostro y cuerpo; crema corporal; pomada para masajes; y aceites de uso tópico.
“En los aceites para masajes hacemos sinergia de CBD con Eucalipto o CBD con extracto de naranja, que son muy efectivos para hacer masajes en zonas dónde se presenta alguna tensión muscular como tal”, destacó Joya.
Para el desarrollo de producto, la compañía ha generado alianzas con laboratorios certificados en la fabricación de cosméticos, a partir de lo cual cuenta con un equipo de químicos famacéuticos responsables de hacer cada formulación de acuerdo a los beneficios que se quiera brindar y los ingredientes a utilizar.
Según manifestó la directiva de Bionnabis, el desarrollo de cada formulación para un producto toma entre 10 y 12 meses de investigación y pruebas de laboratorio, para posteriormente pasar a las pruebas de estabilidad exigidas por el Invima para la obtención de los registros sanitarios de producto.
Para garantizar la calidad y trazabilidad de los productos fabricados y comercializados, la compañía utiliza materias primas orgánicas y vegetales, en el caso de los extractos de CBD provenientes de dos empresas colombianas licenciadas en el cultivo de cannabis, una del Valle del Cauca y otra de Antioquia, mientras que el aceite de semillas y las fibras de cáñamo, son importados desde Canadá.
Para la comercialización de los productos “nosotros tenemos distribuidores a nivel nacional estamos casi que en todas las ciudades principales y en algunas intermedias acá en Colombia, en Bogotá tenemos dos puntos físicos, uno en Usaquén y otro en el Pakway, además de nuestro e-commerce”, terminó Joya.