Los representantes a la Cámara, María del Mar Pizarro y Alejandro Ocampo, coincidieron en que la guerra contra las drogas no ha funcionado y que son las comunidades vulnerables quienes siguen poniendo los muertos, mientras que el mercado crece, la demanda aumenta y las mafias transnacionales manejan el negocio de las sustancias psicoactivas, generando problemas de criminalidad, violencia y salud pública.
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Bogotá D.C., 17 de marzo de 2023.- En el marco de la sesión 66 de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas, dos congresistas colombianos pidieron un cambio en el paradigma desde el cual se ha abordado el control de las sustancias psicoactivas, entre ellas la hoja de coca.
Fueron la representante a la Cámara, María del Mar Pizarro y Alejandro Ocampo, quienes abiertamente manifestaron su rechazo al enfoque prohibicioncita con el que se ha manejado el tema en las décadas recientes.
Lea también: 74% de los estadounidenses tiene acceso a cannabis alto en THC, según NFD
“La política de prohibición no ha sido una solución, solamente ha permitido que los carteles y grupos ilegales se empoderen de territorios y de mercados dominando el mercado de las drogas”, dijo Ocampo durante su intervención y agregó, “las drogas si están reguladas, por grupos ilegales en los países productores, los países consumidores y los países de tránsito”.
Durante su intervención, el representante por el Valle del Cauca, Alejandro Ocampo, resaltó que son los pueblos más empobrecidos quienes ponen los muertos en la guerra contra las drogas y que la prohibición solo ha permitido que los carteles se empoderen de regiones enteras, por lo que pidió se regulen las sustancias psicoactivas desde un nuevo enfoque y se generen políticas públicas para su uso, producción y venta, supervisados por los estados.
Por su parte, la representante por Bogotá, María del Mar Pizarro, reiteró que son las comunidades vulnerables las que siguen poniendo los muertos, aunque esto no haya significado una disminución en la producción tráfico y consumo de cocaína.
Lea también: ONIC participó en sesión 66 de la Comisión de Estupefacientes en las Naciones Unidas
“¿Qué digo sobre la lucha contra las drogas? que nuestra producción a incrementado un 43%… simplemente no ha funcionado... hoy les pedimos unirse a una conversación incomoda, pero necesaria”, planteó Pizarro haciendo referencia a la regulación de la cocaína.
Los dos parlamentarios colombianos coincidieron con la solicitud realizada por la viceministra de Asuntos Multilaterales de Colombia, Laura Gil, cuando el pasado lunes pidió de igual manera ante la comisión en pleno que se regule el uso del cannabis y la coca.
“Ubicar la hoja de coca en la lista de sustancias controladas de la convención única de 1961 constituyó un error histórico contra los pueblos autóctonos de los Andes, la planta no es el problema, la planta es parte de nuestra historia y de nuestras tradiciones”, dijo la diplomática colombiana.