Hierbabuena Revista

Conicet ha capacitado a más de 3.000 argentinos con la diplomatura en usos medicinales del cannabis 

La plataforma virtual enfocada en la educación de usuarios, cultivadores, productores, docentes e investigadores en los usos médicos de la planta, a la fecha suma cerca de 80.000 visitas 

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C. 21 de julio de 2022.- El coordinador del Programa Nacional de Cannabis del Ministerio de Salud de Argentina, Marcelo Morantes, informó a Hierbabuena Revista que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Conicet, ha capacitado a más de 3.000 argentinos con la diplomatura en cannabis y sus usos medicinales. 

Para hacerlo, el Conicet firmó un convenio con el Ministerio de Salud, la Universidad Arturo Jauretche y el Hospital, El Cruce, enfocado en la educación de usuarios, cultivadores, productores, docentes e investigadores, frente a los usos médicos del cannabis. 

“Poder articular estas autoridades para generar un conocimiento concreto y equilibrado sobre una sociedad que demanda medidas al respecto, va a generar un debate mucho más maduro, lejos de las miradas extremas, lo que seguramente va a ayudar a que el médico y el paciente puedan llegar al acuerdo de cuando sí, y cuando no, utilizar cannabis en un escenario médico”, comentó Morantes a Hierbabuena Revista. 

La plataforma virtual ya suma cerca de 80.000 visitas a la fecha y se espera ampliar su alcance con el objetivo de establecer vínculos de cooperación interinstitucional, orientados a la investigación médica y científica del uso medicinal del cannabis y sus derivados. 

El funcionario del Gobierno argentino, señaló que el convenio se dio en el marco de la Ley 27.350 de 2017 y su Decreto Reglamentario 883 de 2020, donde se establecieron los lineamientos para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor, de la planta de cannabis y sus derivados en Argentina. 

Dicho marco normativo también ha permitido que hoy existan cerca de 90.000 pacientes autorizadas a través del Registro del Programa de Cannabis, Reprocann, para cultivar, transportar y utilizar el cannabis con fines medicinales en el país “lo que intentamos como proceso fue impactar en el acceso y hacer retroceder a la legislación penal, eso generó un registro que se llama Reprocann, que es quizá paradigmático en la región porque a través de una autorización médica, el paciente puede cultivar en su casa, o un tercero para un paciente, hasta nueve plantas florecidas, 15 metros cuadrados en exterior y puedes transportar hasta 40 gramos de flores secas y seis frascos de extracto”, precisó Morantes.  

En el caso de las Organizaciones No Gubernamentales, ONG, la autorización se puede extender para abastecer hasta 150 pacientes con flores de cannabis o sus extractos, destinadas a sus tratamientos médicos. 

Según explicó el coordinador del Programa Nacional de Cannabis del Ministerio de Salud de Argentina, cualquier persona puede registrarse en el Reprocann, únicamente debe autenticar su domicilio e identidad ante la plataforma, adjuntar una declaración jurada de su médico donde se certifique la existencia de una historia clínica, el tipo de tratamiento y las razones de la formulación. 

De igual manera, se debe presentar un consentimiento informado en el que se evidencie que el paciente y el médico comprenden cómo funciona esta herramienta en cuanto a la seguridad, la eficacia y los controles de calidad. 

La regulación respecto al cannabis en Argentina tiene como particularidad su enfoque en la salud de los pacientes y el abastecimiento para sus tratamientos médicos, por lo que el autocultivo fue un primer avance en materia leyes para el aprovechamiento del cannabis.  

“Es un modelo diferente porque recién ahora se promulgo la ley de producción y uso industrial, entonces recién ahora se van a tramitar las licencias para los distintos procesos, Argentina lo hizo todo desde una perspectiva de acceso a la salud, ahora llego el momento de una ley nueva que contempla la mirada de esos procesos de salud y de cáñamo”, dijo Morantes a este medio durante su participación en el Cannaworld Congress 2022. 

El funcionario subrayó que, al establecer una cadena de valor a los productos de cannabis, se garantiza la calidad de todos los productos y servicios involucrados “venimos de lo que es el respeto a la salud y solamente ahora tenemos una mirada en el contexto de controles de calidad en el sector productivo”, finalizó.

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram