También se está investigando sobre su comportamiento en el manejo del dolor y el cuidado paliativo de animales con cáncer y la trazabilidad de los medicamentos disponibles
Hierbabuena Revista – Sistema informativo –
Pereira, 13 de enero de 2023.- El médico veterinario y docente de la Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal, Unisarc, Rafael Ricardo Santisteban Arenas, documentó el primer estudio en Colombia sobre el efecto del cannabis en animales bajo anestesia.
La investigación que contó con el respaldo y acompañamiento de la Red de Cannabis Medicinal Veterinaria, Vetcann, se llevó a cabo con 16 caninos de diferentes razas y tamaños a los que se les practicó cirugías de castración o de esterilización, con el objetivo de conocer los efectos que pudiese tener el cannabidiol, CBD, en la aplicación de la anestesia antes de un procedimiento quirúrgico.
“Estos animales hicieron parte de las jornadas de esterilización que hace la Unisarc, entidad que auspicio la investigación en santa Rosa de Cabal, Risaralda”, informó a Hierbabuena Revista el médico veterinario.
Si bien es cierto que el CBD ya se utiliza con fines médicos en animales y que existen estudios clínicos de su uso seguro en animales sanos y en animales con enfermedades crónicas como osteoartritis, muchos de estos animales también se anestesian y los medicamentos anestésicos, como cualquier otro medicamento, pueden interactuar con la medicación previa de cada paciente.
Para el estudio se dividió el grupo en dos partes con el ánimo de comparar el efecto del CBD puro frente a la presencia de otro cannabinoide como el Tetrahidrocannabinol, THC. A la mitad de los pacientes se les suministro Cannabidiol aislado, mientras que el resto recibió una dosificación 20:1 de CBD:THC, en ambos casos vía oral con gotas sublinguales.
“No hubo diferencias, sus anestesias fueron normales, no hubo diferencias entre sus frecuencias cardiacas, respiratorias, temperaturas, todo estuvo dentro de los rangos, todos los animales pasaron una anestesia normal”, destacó Santisteban y agregó “esto nos permite concluir que una dosis previa a la cirugía no afecta la anestesia utilizada durante el evento quirúrgico”.
El docente universitario señaló que gracias al consentimiento informado de los propietarios fue posible la valoración de la historia clínica de los pacientes, que sumado a los resultados obtenidos en la clínica, permite afirmar que no existen efectos adversos en el suministro de CBD a pacientes bajo efectos de la anestesia, sin embargo, no hubo un grupo control que permitiera contrastar los resultados y se requiere ampliar la muestra para validar los datos obtenidos.
“El siguiente paso es tener más control, tener un grupo placebo, exámenes adicionales, verificar el CBD en la sangre, esto aumenta los costos, por lo que la invitación a las compañías nacionales e internacionales es para que se entienda que Colombia es un espacio propicio para desarrollar estas investigaciones, apoyando a instituciones y plataformas educativas como Vetcann que ya las hacen posibles”, dijo el investigador.
Resaltó también que el uso médico de cannabis, bien sea de uso veterinario o en humanos, debe hacerse a través de los doctores y con productos certificados farmacéuticamente, pues como cualquier sustancia automedicada o de baja calidad, puede generar contraindicaciones contra la salud y hace inviable el tratamiento médico.
Sostuvo que la presencia de aceites artesanales utilizados para automedicar animales o personas no permite garantizar la efectividad del tratamiento, pues se desconoce el contenido real de fitocannabinoides y puede acarrear problemas para la salud por la presencia de sustancias desconocidas, como lo han validad a través de estudios de cromatografía en la misma universidad.
Además de la interacción con la anestesia, Santisteban también viene documentando el efecto que puedan tener los cannabinoides en el manejo del dolor y el cuidado paliativo de animales con cáncer, esperando tener una ruta legal para poder suministrar THC balanceado a animales de manera legal en Colombia.
“El cannabis nos abrió las puertas para entender una parte de la fisiología animal y es el sistema endocannabinoide, la planta puede generar estos efectos es a través de los receptores que también tenemos en nuestro cuerpo… la planta puede ayudar a los animales de manera directa y está ayudando a los veterinarios como nosotros a combatir síntomas crónicos que afectan calidad de vida, como el dolor y la falta de apetito” concluyó el docente investigador.