Síguenos en redes

Desiree Pascale fue reconocida como constructora de paz en la Universidad Nacional de Colombia

Desiré Pascale fue reconocida como constructora de paz en la Universidad Nacional de Colombia

Bogotá D.C., 14 de julio de 2025.- En el marco de la Cátedra José Celestino Mutis “Ciudadanías y culturas cannábicas, rompiendo el estigma”, de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, la Oficina Interamericana para la Paz y el Desarrollo Sosténible, OIPPDS, entregó un reconocimiento internacional a la activista y defensora de derechos humanos Desiree Pascale, fundadora de la organización FHKC.ORG, por su destacada labor en la promoción del cuidado, la compasión y el enfoque humanitario en la regulación del cannabis.

El homenaje, liderado por el Observatorio de Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible, se convirtió en el momento central de la jornada académica organizada por el Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO), que este semestre presentó un curso inédito enfocado en el análisis crítico de las culturas cannábicas y el ejercicio de ciudadanía en contextos marcados por el estigma y la criminalización.

“Como organismo internacional de derechos humanos y construcción de paz, queremos reconocer la labor de Desiré Pascale y su fundación por el cuidado y la compasión humana. Este reconocimiento como constructores de paz solo puede otorgarse una vez al año a una sola persona, y hoy es un privilegio para nuestros equipos en el mundo entregárselo a Desiree como parte importante de la familia OIPPDS”, expresó Frank Camelo, coordinador regional del Observatorio en Colombia.

De izq. a der.: agregado cultural, Embajada de Uruguay en Colombia, Desiree Pascale, fundadora de FHKC.ORG, Henry Muñoz, delegado OIPPDS para el cannabis, Richard Eckhause, cofundador FHKC.ORG, Frank Camelo, coordinador regional OIPPDS.

Un reconocimiento con carácter global

FHKC.ORG (Foundation for Human Kindness and Compassion) ha trabajado de manera activa en la promoción de políticas de drogas con enfoque en derechos humanos, salud pública y reparación social. La fundación tiene presencia internacional y ha liderado procesos de formación, incidencia y acompañamiento a comunidades usuarias de cannabis en diversos países, incluyendo Colombia, donde recientemente inauguró su primera sede en la ciudad de Cali.

Durante su visita a Colombia en julio de 2025, Desiree Pascale ha participado en charlas, seminarios y conversatorios en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, compartiendo aprendizajes sobre sistemas regulatorios internacionales y experiencias de organización comunitaria.

“El trabajo de Desiree la ha traído al país en más de seis oportunidades, donde ha compartido el conocimiento adquirido en todos los rincones del mundo”, destacó Henry Muños, delegado de la OIPPDS para el cannabis en Colombia.

Ciencia, cultura y derechos humanos: la apuesta de la UNAL

La Cátedra José Celestino Mutis, que cada semestre abre un curso abierto e interdisciplinar, tiene como objetivo principal crear un espacio de reflexión sobre el papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo del país. En esta edición, el curso “Ciudadanías y culturas cannábicas” abrió el debate sobre el consumo de cannabis desde una mirada interdisciplinaria, crítica y transformadora.

Esta cátedra se consolida como un espacio pionero en el ámbito académico latinoamericano, al incorporar temas de alta sensibilidad social con un enfoque riguroso y comprometido con los derechos fundamentales, la salud pública y la construcción de paz.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTACTO

Artículos relacionados

Este 5 de junio, la Comisión de Gobierno del Concejo discutirá el Proyecto de Acuerdo 101 de 2025, una iniciativa del concejal José Cuesta Novoa que promueve una política de drogas sensata, garantista y basada en salud pública.
Este 3 de mayo, Bogotá será epicentro de la lucha por la legalización del cannabis. La comunidad cannábica marchará unida para exigir el fin de la criminalización y defender el derecho a cultivar, fumar y trabajar con marihuana.