Bogotá D.C., 11 de febrero de 2022.- Las proyecciones de la agencia gubernamental de Colombia a cargo de promover las ventas al exterior, Procolombia, estiman que a 2030 la industria nacional de cannabis habrá generado más de 40.000 empleos en el país y en un escenario de precios intermedio, alcanzará exportaciones por US$ 1.733 millones.
De acuerdo con la entidad, este valor representaría exportaciones superiores a las generadas actualmente por la floricultura, con lo cual se ubicaría como el segundo sector no minero-energético con mayor nivel de ventas internacionales.
Según el gobierno colombiano el monto total de inversión extranjera en el país en la industria de cannabis medicinal alcanza un valor cercano a los US$292 millones, siendo Canadá el principal país inversionista, al destinar recursos para nueve proyectos desarrollados en el territorio nacional.
Procolombia destacó que el crecimiento de esta industria abre posibilidades para el desarrollo científico y tecnológico del país, pues las características de este cultivo agro industrial ofrecen una amplia oferta de productos, entre los cuales se destacan las semillas, los extractos crudos, destilados y aislados, además de productos terminados como medicamentos y cosméticos.
De acuerdo al análisis realizado por la entidad, el país suramericano exportó US$10 millones en cannabis medicinal durante los últimos dos años y en 2020, a pesar de la desaceleración producto de la pandemia, las exportaciones colombianas de cannabis medicinal alcanzaron los US$ 5,2 millones, mientras que, al cierre de 2021, la cifra registró los US$ 4,8 millones.
Con esa cifra reportada, el cannabis medicinal pasa a convertirse en la nueva plataforma de exportación agropecuaria colombiana al ubicarse entre los 10 sectores con mayor volumen de ventas al exterior, con sectores tradicionales en la economía nacional como lo han sido el café tostado que vendió US$81,7 millones en 2021, el banano US$1.017 millones, el tabaco US$6,5 millones y el aceite de palma US$468 millones.
Los estudios adelantados por la Vicepresidencia de Estrategia Internacional e Innovación de ProColombia indican que los países europeos con mayor potencial para la industria de cannabis colombiana son Alemania y Reino Unido.
Para América Latina, los destinos con mayores oportunidades son Brasil y Perú. A continuación, algunas de las razones que destacan a cada uno de los potenciales mercados:
Alemania
– Este mercado no cuenta con la capacidad productiva para suplir su demanda interna.
– Su industria de cannabis medicinal está altamente controlada y tiene regulaciones estrictas.
– Entre 2017 y 2020, importó 19,3 toneladas de cannabis medicinal para distribuir en farmacias.
Reino Unido
– En 2019, el Reino Unido importó el 100% de las medicinas a base de cannabis que fueron recetadas a los pacientes.
– Las tiendas minoristas y el e-commerce son los principales canales de comercialización identificados; existen más de 4.000 tiendas en este país.
Perú
– Se estima que 1,5 millones de personas sufren de enfermedades que podrían ser tratadas con cannabis medicinal.
– Perú necesita abastecerse internacionalmente de cannabis para satisfacer la demanda interna de sus pacientes.
– Los principales canales de comercialización identificados en este mercado son farmacias o establecimientos de salud.
Brasil
– Cualquier producto o materia prima debe ser traído del exterior. Por temas logísticos y de distancia, Colombia se posiciona como uno de los principales proveedores de productos.
tu público objetivo
Tu marca a un clic