En un texto que explora la historia de los carteles de la droga, los atentados terroristas y el enfrentamiento gubernamental a este fenómeno, el autor enfatiza la necesidad de devolverle a la hoja de coca y al cannabis su estado natural, es decir, despojarlas de toda ilegalidad. Sin embargo, reconoce que la regularización no resolverá todos los problemas del crimen organizado relacionado con el narcotráfico, pero representa una alternativa viable para evitar más pérdidas de vidas humanas y una mayor descomposición social.
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Bogotá D.C., 27 de septiembre de 2023.- En un acto reflexivo y sorprendente, Luis Fernando Vélez Gutiérrez, un exjuez conocido por su participación en la lucha contra el narcotráfico en la década de los 90, presentó su nuevo libro titulado “Historia y Camino hacia la Regularización de Drogas Ilícitas”.
Lo hizo en la Librería Lerner de la 93 en Bogotá, con la presencia del exfiscal Alfonso Valdivieso, quien escribió el prólogo del libro, y un grupo de profesores de la Universidad Externado. Justamente el exfiscal general de la Nación destacó la labor de Vélez cuando se desempeñó como director del CTI en Cali y tuvo que desarrollar parte de su labor como juez ‘sin rostro’.
“Nuestro gran problema como sociedad ha sido dejar para muy tarde las acciones frente a fenómenos gravísimos que conocemos, que sabemos nos están afectando… por ejemplo el conflicto armado, el paramilitarismo y las drogas”, señaló Valdivieso durante el lanzamiento del libro.
Esta obra busca arrojar luz sobre la política antidrogas y la necesidad de repensar su enfoque después de más de cinco décadas de prohibición. El libro, que podría considerarse controversial, desentraña los entresijos de la participación de Colombia en la producción y tráfico de drogas ilícitas.
Puede interesarle: ICA publicó para consulta pública reglamentación de Cannabis para uso veterinario
En el texto, el autor enfatiza “la necesidad de devolverle a la hoja de coca y al cannabis su estado natural, es decir, despojarlas de su ilegalidad, para permitir nuevas alternativas en su cultivo y producción dentro del marco de la regularización”.
Según el propio Vélez, se trata de un fenómeno complejo donde la regularización no resolverá todos los problemas del crimen organizado relacionado con el narcotráfico, pero representa una alternativa viable para evitar más pérdidas de vidas humanas y una mayor descomposición social.
Es un texto que explora la historia de los carteles de la droga, los atentados terroristas y el enfrentamiento gubernamental a este fenómeno. Además, aborda la economía nacional e internacional que ha surgido en torno al crimen organizado relacionado con el narcotráfico. También presta especial atención al papel de los pueblos indígenas en la defensa de la hoja de coca y el cannabis desde una perspectiva cultural.
“Historia y Camino hacia la Regularización de Drogas Ilícitas” se suma a las voces que exigen un cambio en la política antidrogas, brindando una perspectiva crítica respaldada por académicos y expertos. La obra es un testimonio de la necesidad de explorar alternativas dignas y efectivas en la lucha contra las drogas.
El libro cuenta con el ultílogo del profesor Fernando Velásquez Velásquez de la Universidad Sergio Arboleda y la contraportada del profesor Nodier Agudelo de la Universidad Externado de Colombia.
Puede interesarle: UNAL abrió primer curso de producción de cannabis para uso adulto en Colombia
Este libro representa un importante aporte a la discusión en curso sobre la política antidrogas y la necesidad de considerar enfoques más efectivos y humanos en esta materia.