Además, sugirió la creación de una entidad pública encargada del tema para dinamizar el sector productivo y facilitar su acceso, administración y seguimiento
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Medellín, 20 de diciembre de 2022.- El consejero presidencial para las regiones, Luis Fernando Velasco, propuso la realización de diálogos sectoriales de cannabis con el objetivo de incluir el tema en el Plan Nacional de Desarrollo del actual Gobierno 2022-2026.
Cumplidos seis años de autorizado el uso de cannabis con fines medicinales, científicos e industriales en Colombia, por primera vez el gobierno nacional abre la posibilidad de incluir el nuevo sector agrícola en sus líneas de trabajo.
“Se nos va a venir la legalización de la marihuana de uso adulto y no vamos a poder competir en el mundo si seguimos con esta lógica, a que he venido yo hoy, yo he venido a proponerles a ustedes que hagamos un dialogo regional nacional sectorial de cannabis”, manifestó Velasco, durante su intervención en Expomedeweed 2022.
El representante del gobierno colombiano explicó que los diálogos regionales son escenarios donde el Gobierno escucha a la gente del territorio nacional, diseñados para la construcción de las políticas públicas que se implementarán durante los próximos cuatro años y anotó “hagan un diagnóstico y lo podemos meter en el Plan de Desarrollo”, manifestó.
Según el consejero presidencial, los argumentos para apoyar el sector del cannabis son múltiples, entre ellos, destacó el tamaño del mercado global, que para el 2020 se estimó en US$344.000 millones, entre el cannabis legal e ilegal y la oportunidad que este nuevo mercado representa para Colombia.
“Si nosotros nos quedamos en los próximos años con el 1% del mercado mundial del cannabis, el 1%, produciríamos más recursos que la cosecha cafetera colombiana, solo con cannabis”, dijo Velasco y añadió “dice el Instituto de Investigaciones de Cannabis en Colorado, que Colombia en los próximos años podría quedarse con el 10% del mercado mundial y el 10% del mercado mundial, son tres veces la producción de petróleo colombiano y 18 veces la cosecha cafetera colombiana”.
Además de las ventajas económicas que puede representar el sector emergente, Velasco subrayó que apostar al desarrollo del cannabis en Colombia también abrirá la oportunidad de avanzar en términos de calidad de vida, generación de empleo, disminución de la pobreza, sustitución de cultivos ilícitos y desarrollo rural, así como en investigación, desarrollo e innovación.
También destacó las aplicaciones industriales del cáñamo, variedad de cannabis que puede ser utilizado en la fabricación de casas, turbinas eólicas, biocombustibles, bioplásticos, textiles, papel y múltiples alimentos a partir del grano, “este gobierno quiere jugársela y cuando hablo de este gobierno, habló de todo el gobierno, que quiere jugársela por el sector”.
Con la propuesta del diálogo sectorial, el funcionario también sugirió la creación de una entidad pública encargada de atender todos los trámites y solicitudes relacionadas con el tema, como alternativa para dinamizar el sector productivo y facilitar su acceso, administración y seguimiento.
“Colombia debería apostarle a una agencia cannábica, en donde en esa agencia se regula absolutamente todo, que cualquier tipo de cosas que uno tiene que hacer de licencias, que sea con ellos, que no tenga que estar en 1.000 cosas, que tenga una visión transversal de todo, que no tenga que ir a hablar con el Ministerio de Justicia y luego con el de salud y luego con el Invima, hacer bien las cosas”, apuntó el delegado de presidencia.
Según informó, ese diálogo se llevaría a cabo en enero de 2023, de tal manera que pueda ser tenido en cuenta en el PND, para lo cual convocó a todas las personas naturales, empresas, agremiaciones involucradas en la cadena productiva del cannabis, aporten a la construcción de la política pública sectorial.
“Comiencen a trabajar las propuestas… hagan un ejercicio y digan a dónde queremos llegar; y cuáles son nuestras dificultades; y cómo podríamos solucionar las dificultades, que si lo hacemos bien yo intentaré que nos acompañen en ese ejercicio, no solo la ministra de agricultura, el ministro de Justicia y el ministro de Comercio Exterior, sino que estoy seguro convenceré al presidente de que vaya a recibir ese documento para que hagamos una política de Estado estos cuatro años para poner el cannabis donde debe estar, como el futuro más promisorio de la economía colombiana”, finalizó Velasco.