Con tres variedades de cannabis industrial adaptadas a los llanos orientales y seis hectáreas cultivadas a cielo abierto, la empresa colombiana esta lista para expandir su operación
Hierbabuena Revista- Sistema Informativo –
Yopal, 28 de enero de 2023.- La compañía colombiana dedicada desarrollo de cultivos agrícolas, Green Farming Casanare, luego de dos años de trabajo de investigación y adaptación de genotipos de cáñamo para su producción, está buscando inversión para sembrar las primeras 50 hectáreas de cáñamo en Colombia.
El proyecto se desarrollará en Tilodirán, Casanare, un municipio cercano a la capital de Yopal y que cuenta con condiciones climáticas y geográficas óptimas para el cultivo de cáñamo, además de una infraestructura y capacidad de producción instalada con la que cuenta la empresa.
“El 2023 nosotros estamos enfocados a cultivar 50 hectáreas de cáñamo y a multiplicar semilla porque semilla de cáñamo no hay en Colombia, nosotros somos de las pocas empresas que cuenta con algunos kilos de semilla y la estamos multiplicando, ese es el objetivo 50 hectáreas de cáñamo en esta región”, informó a Hierbabuena Revista, Thomas Viana Restrepo – CEO –, gerente general de la compañía.
Según el empresario ya se ve el interés de inversionistas y empresas extranjeras que quieren llegar a los llanos orientales para desarrollar este tipo de cultivo, ya que es una región de extensas planicies fácilmente mecanizables para la producción industrial de cannabis.
“En este lugar donde nosotros estamos ubicados hay más o menos unas 800 hectáreas listas para entrar a cultivar, lo que se necesita es la semilla, por eso vamos a multiplicar semilla para ir creciendo por lo menos de 50 hectáreas cada año”, añadió Viana.
Cabe recordar que en Colombia, con corte al 15 de mayo de 2022, habían sembradas 532 hectáreas de cannabis con licencia en el país, su gran mayoría cultivado con fines cosméticos y medicinales, y se desconoce qué porcentaje estaba enfocado en los usos industriales y alimentos.
A la fecha los reportes de cannabis industrial siguen siendo desconocidos para el mismo gobierno colombiano y son unas pocas empresas como, Green Farming Casanare, las que avanzan en el desarrollo de este sector agroindustrial que puede ser fuente de alimento, energía, bioplásticos, bioconstrucción, aglomerados, ladrillos, tejas, fibras y papel.
Es posible que el cáñamo existiera en América antes de la llegada de los españoles, sin embargo, los primeros registros de su uso en el nuevo continente se dan a partir de su arribo, pues transportaban con ellos aceites y semillas que eran de uso frecuente, además de los amarres y velas de sus barcos que estaba fabricados con tela de cáñamo.
Desafortunadamente, el cáñamo o cannabis industrial, fue erradicado casi en su totalidad durante el auge de los cultivos ilícitos de cannabis y la bonaza marimbera, ya que se confundía esta variedad con el género masculino de la especie, que no produce la flor esperada por las economías ilegales que controlaban estos cultivos ilegales.
Por lo tanto, la disponibilidad de la semilla ha sido el principal reto para la industria nacional, pues las variedades de cáñamo nativas son escasas y las que se utilizan en otras latitudes como Europa y Asia, no tienen el mismo rendimiento el trópico además de contar con un bajo porcentaje de germinación.
En ese sentido es importante señalar que el 10 de mayo de 2022, el Gobierno colombiano firmó la Ley 2204 o Ley del Cáñamo, una iniciativa que establece el marco legal para el uso de la fibra y el grano de las variedades de cannabis, cuyo contenido de tetrahidrocannabinol, THC, sea igual o menor al 1%.
Lea también: Entró en vigencia la Ley del cáñamo en Colombia
Tras un proceso de adaptación de genotipos de dos años, Green Farming Casanare, cultiva actualmente seis hectáreas de cáñamo a cielo abierto, luego de haber realizado sus Pruebas de Evaluación Agronómica, PEA’s, con siete variedades diferentes, entre ellas cuatro provenientes de Europa.
“Importamos unas genéticas de República Checa pero esas nunca sirvieron, pudimos estabilizar tres genotipos que son nativos, llegaron a Colombia en 1928 originalmente de la China, es una planta que te puede crecer a 3,5 y 4 metros, que se adaptó sin complemento lumínico y se cultiva en exterior”, precisó el directivo.
Green Farming Casanare hace parte del Holding 360° junto a compañías como Aurora Medicinal, Cannaproduction, empresas nacionales y extranjeras que ofrecen servicios y productos integrando soluciones para el mercado medicinal e industrial. Como parte de su operación la compañía a través de alianzas con universidades y empresas del sector alimentos, está en el desarrollo y prototipado de productos alimenticios con el cáñamo como una de sus materias primas.
La empresa está dedicada al cultivo y elaboración de productos terminados. Uno de los productos más avanzados son las barras de cereal con proteína de cáñamo “las maquilamos a través de una compañía que hace barras de cereal hace más de siete años, que exporta actualmente, que tiene registro FDA y sus respectivos registros ante el Invima, a través de ellos estamos haciendo todos los trámites para que estos alimentos sean una realidad en el país”, dijo.
Para esos desarrollos han establecido alianzas con universidades como Inotrópico, la Universidad Nacional Universidad, UPTC, Universidad del Bosque y la Jorge Tadeo Lozano, entre otros centros de investigación y educación superior que han manifestado su interés en trabajar con la compañía.
Además de la barra de cereal con semillas de cáñamo, “estamos desarrollando una malteada que es un suplemento dietario y estamos desarrollando espagueti y una proteína vegana o carne vegetal que puede ser utilizada para para hacer hamburguesas y múltiples comidas”, finalizó el gerente la compañía.