Hierbabuena Revista

Green Leaf terceriza operaciones de cultivo de cannabis no psicoactivo para más de 20 empresas en Colombia 

Bajo la modalidad de trabajo asociativo la empresa ha producido más de 300 kilos de flor seca para extracción, ahora se preparan para llevar flor fumable a los mercados de Ecuador y Puerto Rico

Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –

Green Leaf cannabis Colombia

Bogotá D.C., 21 de septiembre de 2022.- Con corte a septiembre de este año, la compañía vallecaucana dedicada al cultivo de cannabis, Green Leaf, superó los 20 acuerdos de cooperación B2B para tercerizar operaciones de cultivo de cannabis no psicoactivo en Colombia. 

“En este momento ya tenemos 25 empresas tercerizando con nosotros para quienes se han producido hasta el momento 347 kilos”, informó a Hierbabuena Revista, Federico Vélez Otoya, cofundador y CEO de la compañía.  

De acuerdo con el empresario, esta modalidad de trabajo asociativo ha permitido que en lo corrido del año, Green Leaf, haya aumentado sus ingresos por servicios de tercerización, venta de flor y extracciones, con un crecimiento anual compuesto del 317%, comparado con el año inmediatamente anterior.  

Todas las empresas aliadas son titulares de licencias para el cultivo de cannabis en el territorio nacional, ubicadas por lo pronto en Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca, entre ellas Fine Emerald, Ananda, Our Plant, Kanabis Ri, entre otras.  

Green Leaf cannabis Colombia

Vélez explicó que con la expedición del Decreto 811, se estableció que los titulares de licencias deben iniciar su operación dentro de los siguientes nueve meses a la expedición del acto administrativo, sin embargo, no todas las empresas saben cómo hacerlo o no tienen el suficiente capital para implementar una operación de cultivo.   

“Hoy estamos operando para suplir una necesidad de todos los pequeños y medianos cultivadores, ya que muchos no han iniciado su operación a pesar de las inversiones realizadas para el trámite de las licencias y demás”, señaló el empresario y agregó “nosotros asumimos el riesgo, ya tenemos un knowhow, estamos en un proceso de mejora continua, tenemos la operación de producción y comercialización montada, entonces lo que le decimos a la gente es no camine sola, actívese a través de nosotros”. 

La base de operaciones de Green Leaf está ubicada en el Valle del Cauca, en el kilómetro 33 de la vía Cali-Buenaventura, con una infraestructura construida de 1.000 metros cuadrados y una producción mensual aproximada de 70 a 80 kilogramos mensuales.  

Según comentó Vélez, el enfoque B2B desarrollado por la compañía es una alternativa innovadora y asequible para cualquier titular de licencia, con inversiones desde los $10.000.000 en adelante y alternativas para comercializar y/o transformar su producción de flor seca. 

“Para la comercialización del producto en el país nos estamos enfocando en empresas que fabrican cosméticos, facilitando un precio competitivo para la obtención de sus materias primas, ya que no les vendemos el litro de extracción, sino que les vendemos la flor para ser transformada y satisfacer la demanda de litros mensuales requeridos para la fabricación de productos cosméticos”, precisó el directivo de la empresa. 

Al respecto añadió que en los casos donde la empresa que terceriza no está en la capacidad de hacer la extracción, se brinda la oportunidad de hacerlo a través de FCM Global, compañía aliada con la que se manejan tarifas preferenciales y competitivas para reducir los costos de producción.  

Actualmente la empresa vallecaucana trabaja con la variedad Santa Clara Gold b2, de la compañía aliada, Asomiravalle Norte, “con esta hemos trabajado casi tres años con unos muy buenos resultados, es una variedad que en rendimiento de extracción tiene un excelente rendimiento, estamos hablando de un porcentaje entre el 15% y el 18% de rendimiento en Full Espectro, es decir, de un kilo se obtiene aproximadamente 1.8 litros de full espectrum, lo que en ultimas se traduce en rentabilidad para el que extrae, ya que saca mucho más extracto con menos material vegetal, dándonos una ventaja competitiva en el mercado”, destacó Vélez. 

Concluyó señalando que para el mercado internacional ya tienen adelantadas negociaciones para exportar flor fumable, donde las características de esa flor son determinadas de acuerdo a la demanda y deben cumplir con unos requisitos de presentación, contextura, sabores y aromas “ya tenemos dos contratos internacionales cerrados, uno con Ecuador y otro con Puerto Rico, ahora estamos en la gestión para hacer las respectivas exportaciones”. 

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Mayor Felix Clavijo