Bogotá, 30 de noviembre de 2021.- A través de una carta dirigida a los congresistas que promueven el proyecto de Ley del cáñamo en Colombia, los gremios que asocian hoy en día a la mayor cantidad de licenciatarios de cannabis en el país, pidieron al Congreso que esta nueva Ley “no derogue, ni interfiera” con los avances de la industria nacional materializados en el Decreto 811 de 2021.
“Hoy existen normas y competencias claras para el uso industrial y comercial del cáñamo en Colombia que abarcan el cultivo, la producción de materias primas y la fabricación de productos y derivados de la planta de cáñamo con fines industriales tan amplios como sean viables, desde usos en materiales, construcción, textiles y fibras, y usos alimenticios, entre otros”, expresa la carta de los gremios.
De acuerdo con la carta enviada a los representantes a la Cámara Luis Fernando Espinal y Luciano Grisales Londoño y a su autor el senador Horacio José Serpa, el proyecto debe reconocer los avances de la industria y plasmarlos en el texto propuesto, con el fin de no retroceder en competitividad ni generar incertidumbre jurídica.
La comunicación es firmada por los dirigentes de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis, la Asociación Colombiana de Cañamo, la Cámara Colombiana de Cannabis Medicinal e Industrial, Procannacol y la Federación Colombiana de Cannabis y Cáñamo.
Para las agremiaciones “el proyecto es una buena oportunidad para armonizar expresamente el límite de piscoactividad con el límite de control y fiscalización en 1% de THC y así avanzar aún más en materia de competitividad, considerando que el cáñamo se aprovecha de forma integral; es decir, tanto para la extracción de cannabinoides, terpenos y flavonoides que se expresan en sus sumidades, como extraer fibra del componente vegetal (tallos, hojas y raíces) de la planta”, dice la carta.
De Igual manera, señalan que “las definiciones incluidas en el segundo Artículo del proyecto no concuerdan con los logros alcanzados por la industria en materia regulatoria y por lo tanto generan zonas grises abiertas a interpretaciones o podrían derogar definiciones que son técnicamente más adecuadas y convenientes para la competitividad del cáñamo industrial nacional”.
Además, el proyecto actual crea autorizaciones alternas y paralelas al licenciamiento vigente para el cultivo del cáñamo y la fabricación de derivados con fines industriales, lo cual, según los gremios, no es conveniente desde los puntos de vista de la seguridad jurídica, la estabilidad regulatoria y el principio de la austeridad y de la economía procesal.
Por lo anterior, las agremiaciones invitaron a un diálogo y manifestaron su interés de construir consenso en torno al proyecto de Ley 640 de 2021 Cámara y 248 de 2020 Senado, de tal manera que se tengan en cuenta la experiencia y conocimiento de la industria nacional.
Productos terapéuticos y cosméticos
Ir a la tienda