Pueden ser utilizadas en tratamientos para el manejo de trastornos de sueño, apetito, dolor, inflamación, temas de cáncer, temas inmunes o temas de metabolismo
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Bogotá D.C., 7 de diciembre de 2022.- La empresa colombiana dedicada a la implementación de líneas base terapéuticas de modulación del sistema endocannabinoide, Grupo Curativa, logró la certificación de sus fórmulas magistrales elaboradas con cannabis, bajo el estándar de las Buenas Prácticas en Manufactura del Invima con extensión a cannabis.
La compañía se constituyó formalmente en 2017, aunque sus fundadores trabajaban previamente con cannabis desde la agronomía, la química y la medicina. Ahora, luego de años de experiencia en la modulación del sistema endocannabinoide y el desarrollo de formulaciones a base de cannabis, estandarizaron sus preparaciones con el ánimo de garantizar calidad y seguridad a cada paciente.
“Este año todas nuestras formulaciones están siendo elaboradas en un laboratorio que ya tiene todo el tema de Buenas Prácticas de Manufactura con extensión a cannabis… hoy los médicos pueden formular y así como hay otras marcas que ya tienen permisos, Curativa tiene sus fórmulas magistrales disponibles para el uso con pacientes”, Informó a Hierbabuena Revista, Paola Pineda Villegas, directora médica del Grupo Curativa.
Para la elaboración de sus formulaciones, Curativa ha generado alianzas estratégicas con empresas como Medcolcanna, compañía cannabiera integrada verticalmente y Soluciones Magistrales, laboratorio dedicado a la fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmacéutico, que le proveen y tansforman la materia prima requerida, cumpliendo con todos los requisitos establecidos por la norma colombiana.
Por su parte, Grupo Curativa se especializa en la investigación de los usos medicinales del cannabis, procesos de educación y sensibilización sobre sus propiedades para todos los públicos y el desarrollo productos magistrales con base en fitocannabinoides, como una herramienta para ayudar en el tratamiento médico de múltiples patologías.
Justamente es allí donde la especialista en Derecho Médico y máster en VIH, inició su trabajo con cannabinoides, el desarrollo de fórmulas magistrales. Luego que uno de sus pacientes diagnosticado con el Virus de Inmuno Deficiencia, le consultó sobre la posibilidad de incluir el cannabis para el manejo del insomnio y la falta de apetito, se abrió la posibilidad de investigar sobre el tema.
“En ese momento, yo no conocía de cannabis más allá del enfoque prohibicionista en toxicología y en psiquiatría, sin embargo, le dije nada perdemos, arrancó a utilizarlo y el tercer día me escribió diciendo que se sentía mejor, no bien del todo, esto no es la panacea y empecé a investigar y bueno, creo que desde ese momento ya van casi 10 años donde fui quitándole tiempo a mis consultas en VIH y Derecho Médico y ahora estoy dedicada de lleno a esto”
En ese sentido, explicó que el cannabis es una planta que no puede limitarse solo al CBD y al THC y que ha sido utilizada con fines medicinales por múltiples culturas, desde hace miles de años, incluso destacó que antes de la prohibición en Estados Unidos, en el vademécum o sus guías de manejo médico, estaba recomendado el cannabis para el tratamiento de al menos 100 condiciones clínicas y que fue en la época de prohibición, donde se orquestó toda la guerra contra las drogas.
“Cuando yo empecé a estudiar esto eran 60 cannabinoides, ahora vamos en 200, entonces porque reducir la planta solo a CBD o THC si nos está entregando tantas sustancias, por eso lo que hicimos fue coger extractos de la planta completa e ir haciendo ratios diferentes para cada tratamiento, yo quiero este paciente 1:1, yo quiero un 2:1 y además quiero este perfil de terpenos para que el tratamiento sea mucho más personalizado”, agregó.
Pineda subrayó que el cannabis permite moular un sistema endógeno del ser humano, el sistema endocannabinoide, y que este en escencia se trata de un sistema de comunicación entre células, que esta directamente relacionado con todo el sistema nervioso y que funciona muy bien para el manejo de trastornos de sueño, apetito, dolor, inflamación, temas de cáncer, temas inmunes o temas de metabolismo.
“Reiteró no es la panacea, pero entendiendo que todos nuestros sistemas casi que tienen involucrado el sistema endocannabinoide, hoy estamos manejando pacientes con epilepsia, con parálisis cerebral, con enfermedades huérfanas, pacientes con cáncer, con insomnio, con migrañas, con dolor de diferentes tipos, pacientes con condiciones neurodegenerativas”, anotó Pineda.
Teniendo en cuenta que todas las formulaciones desarrolladas por el Grupo Curativa, contienen más del 0,2% de THC establecido como límite en la norma colombiana, únicamente pueden ser adquiridas bajo la prescripción de un especialista en salud, lo que garantiza que se hará en el marco de un tratamiento médico con el respectivo acompañamiento de un profesional.
Enfatizó que los médicos pueden asesorar en cannabis a cualquier persona y que así como un paciente sale de consulta con fórmula de cualquier medicamento, puede hacerlo también con su fórmula de cannabis, por lo que también destacó la importancia de capacitación para médicos y profesionales de la salud.
“Realmente yo creo que la ley es una cosa pero la ética está por encima de todo, hoy en Colombia afortunadamente ya es legal prescribir cannabis, pero es que antes era ético, entonces los médicos antes de cualquier ley hicimos un juramento hipocrático y con cannabis no le estamos haciendo daño a ningún paciente… si hay herramientas seguras, esta es una, hay miles de herramientas terapéuticas muy buenas pero hay muchas otras que están autorizadas por la FDA, Invima y las autoridades europeas que pueden hacer daño a los pacientes, con esta lo peor que puede pasar es que no le funcione, pero jamás va a haber una sobredosis con cannabis”, terminó la doctora Pineda.