Síguenos en redes

Historias de Cannabis al Parque

Bogotá D.C., 9 de octubre de 2024.- En Medellín, la tierra que vio nacer el movimiento de las colectividades cannábicas, se realizó en 1971 el festival de rock Ancón, gestionado y protagonizado por hippies y nadaístas convocados por la liberación de la humanidad a través del uso de plantas y drogas prohibidas, con las cuales lograban expandir su conciencia. Este evento marcó un hito importante en la historia de la causa antiprohibicionista en Colombia, siendo una de las primeras manifestaciones explícitas y abiertas del encuentro entre personas que se visibilizaban como usuarios de SPA.

Desde 2020, la Mesa Distrital Cannábica de Bogotá, con el apoyo técnico de la Secretaría de Salud y la participación de la ONG Acción Técnico Social, ha realizado un festival anual llamado Cannabis al Parque, donde se ha buscado visibilizar y celebrar la cultura cannábica, promover el consumo responsable y fomentar un diálogo sobre la legalización total del cannabis en Colombia. El evento responde a la necesidad de crear espacios de diálogo y reflexión en torno a la legalización del cannabis, superando los estigmas asociados y promoviendo un enfoque basado en la salud y la seguridad.

Hoy, en 2024, con la experiencia de haber realizado tres volúmenes previos, la Mesa Distrital Cannábica de Bogotá, en conjunto con el Consejo Distrital de Cannabis, está asumiendo de manera completamente autogestionada la responsabilidad y el compromiso de gestionar el Cannabis al Parque Vol. 4, con fecha el día 7 de diciembre en el Parque Renacimiento. Particularmente este año, tras no tener una asesoría técnica constante por parte de la Secretaría de Salud, los organizadores han querido darle un enfoque al evento de participación ciudadana, centrado en las dinámicas locales, por lo que la selección de los emprendimientos participantes de la muestra comercial será realizada dentro de las Mesas Cannábicas Locales, ya que son ellas quienes conocen a las personas que han estado dentro de la causa y merecen la oportunidad de formar parte del festival de cannabis con perspectiva social más grande del país.

En la coyuntura que vivimos, la legalización del uso adulto del cannabis está a la vuelta de la esquina; en Bogotá, los eventos y ferias donde emprendedores, jardineros, activistas, usuarios y apasionados por la planta en general han incrementado exponencialmente su cantidad y visibilidad. Estos espacios son la oportunidad ideal para romper con el estereotipo que la sociedad tiene de los consumidores de cannabis, el cual ha causado tanto daño a quienes han tenido que asumir las consecuencias de la persecución y criminalización que se ejerce contra la planta. Es momento de enorgullecernos de la cultura que se ha construido alrededor del cannabis.

El Cannabis al Parque no es una apología al consumo; es una cachetada al pensamiento prohibicionista que proyecta al usuario como enfermo o delincuente. Es un día y un lugar donde se hacen realidad las arengas que se claman durante las marchas mundiales por la liberación de la marihuana.

Es la demostración de que hay ciudadanos más conscientes, que exigen un cambio y que no representan un peligro para la sociedad, sino todo lo contrario; es una oportunidad para avanzar en el reconocimiento de los derechos de todos a través del diálogo ciudadano y con las instituciones públicas que hacen y ejecutan las políticas.

Escrito por:

Simon camilo Espinoza Forigua Estudiante de antropología en la Universidad Nacional desarrollando su tesis de pregrado sobre el activismo político en la Mesa distrital cannabica de Bogota. Entusiasta de la plata y vecino de la localidad de barrios unidos

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTACTO

Artículos relacionados

La entidad busca abordar barreras institucionales, mejorar la inclusión financiera y fomentar el trabajo conjunto con varias entidades del gobierno, para activar y establecer una ruta de desarrollo y crecimiento para el sector emergente.
Esta década ha sentado las bases de una economía que promete seguir creciendo, siempre que las barreras regulatorias y fiscales se resuelvan de manera efectiva.