Por lo que se debe articular el trabajo del sector público y privado para definir una línea base donde se incluyan el fitomejoramiento y la evidencia científica para la validación de posibles usos
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Bogotá D.C., 6 de enero de 2023.- En diálogo con Hierbabuena revista, la gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, Deyanira Barrero León, señaló que definir una agenda de investigación para el cannabis en Colombia es un tema prioritario y de importancia para el desarrollo para el sector productivo en el país.
“Es importante que se defina esa agenda investigación que este sector quiere, porque en esa agenda de investigación el sector puede definir prioridades y además de esto puede evitar una duplicación de esfuerzos y duplicación de pérdida de recursos, donde a veces cada quien quiere investigar en una cosa distinta pero a la final eso puede que no nos lleve a todos a obtener el resultado final que queremos”, dijo a este medio la directiva del ICA.
En ese sentido, Barrero sugirió que dicha agenda debe ser liderada por una mesa de trabajo público-privada, donde participen entidades de la academia que puedan generar confianza del proceso, Agrosavia, como entidad responsable de liderar la investigación agropecuaria en el país, el mismo ICA, empresas y agremiaciones del sector, de tal manera que se identifiquen las prioridades de la agroindustria emergente y se defina una hoja de ruta para los próximos años.
Teniendo en cuenta que ese trabajo se está adelantando desde las regiones con la conformación de los comités departamentales de la Cadena Productiva del Cannabis Medicinal e Industrial, se le consultó a la funcionaria sobre la posibilidad de articular ese trabajo desde dichos escenarios que ya reúnen al sector público y privado.
“Claro, yo creería que sí porque la doctora Cecilia López, ministra de Agricultura, lo mencionó hoy acá con Claridad, esa constitución de la cadena es importante para la definición de muchas cosas, de prioridades, de complementariedades, de todo lo que a lo largo de cada eslabón de la cadena se defina que puede ser importante, prioritario y complementario”, respondió Barrero, en el marco del IV Congreso de la Asociación Colombiana de Industrias del Cannabis.
Actualmente la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, en convenio con una empresa privada que cultiva cannabis en Rionegro, Antioquía, desarrolla un proceso de caracterización y evaluación de germoplasmas de cannabis con diferentes variedades, donde justamente se busca establecer una línea base de las variedades de cannabis disponibles actualmente en Colombia.
Lea también: Agrosavia inició caracterización y evaluación de germoplasmas de cannabis en Antioquia
Sin embargo, dicho proceso debe hacerse de manera amplia y extensiva en todas las regiones del país para facilitar la planeación y desarrollo de proyectos en el sector “eso un tema donde hubo el acercamiento entre el sector y Agrosavia para un tema particular, entonces lo que yo diría es que es importante definir es esa agenda de investigación para lo que el sector quiera, porque lo que hemos escuchado es que este es un sector que puede tener un porvenir grande”, precisó la gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario.
Frente al rol de la entidad en estos procesos de innovación e investigación en cannabis, Barrero informó que en el momento se han identificado dos temas claves, el primero de ellos es el fitomejoramiento de las variedades de cannabis, que hasta el momento ha sido un trabajo desarrollado únicamente desde el esfuerzo particular de cada empresa, sin embargo, se debe generar un trabajo institucional desde el estado para favorecer la definición y estabilización de genotipos para cada región y posibles usos del cultivo.
“Hay que tener la claridad de para qué queremos el fitomejoramiento, lo queremos para crecer en el sector para el cáñamo, lo queremos para tener una mayor producción de flor seca, lo queremos para establecer unas variedades que pueden llegar a ser parte de unas fuentes semilleras o lo queremos para poder hacer un tema de propiedad intelectual que para Colombia podría ser un tema importante”, detalló.
En ese aspecto cabe recordar que es el ICA la entidad responsable de regular y registrar las Unidades de Investigación en fitomejoramiento, que cumplan con los requisitos y protocolos establecidos en la Resolución 003168 de 2015.
De acuerdo con los registros de la entidad, a septiembre de 2022 habían cerca de 300 empresas facultadas para hacer evaluación agronómica de semillas de cannabis en el territorio nacional, más de 500 empresas autorizadas como productores y en total más de 1.300 cultivares de cannabis autorizados para las diferentes subregiones del país.
La otra línea de trabajo relevante para el sector que se ha identificado desde el ICA, es la investigación y registro productos derivados del cannabis para uso en animales, bien sea con fines médicos o alimenticios.
“Hemos estado recibiendo solicitudes para generar la evidencia científica y técnica que se requiere para agilizar el tema de los registros de medicamentos, ya que se quiere introducir para el uso veterinario al igual que el uso para alimentación de diferentes especies animales, entonces pues ahí los registros se hacen considerando la información que esté disponible y seguramente hay que trabajar en algunas validaciones
En ese sentido concluyó señalando que ya se han evaluado referencias e investigaciones internacionales para validar casos particulares, ya que los tiempos y dinámicas de la investigación son muy diferentes a la proyección y planes de inversión y negocios de las empresas, sin embargo, “eso no quiere decir que no tengamos interés, que no sea importante o que se desconozca la necesidad de hacer una investigación de carácter nacional” finalizó la gerente general del ICA.
Barrero León estará al frente del cargo hasta el seis de enero de 2023 y se espera un pronunciamiento del Ministerio de Agricultura sobre quién la reemplazará en el cargo.