Son cerca de 9.000 cultivadores en el municipio de Toribio y aproximadamente 30.000 familias que se dedican al cultivo de marihuana en el norte del Cauca
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Bogotá D.C., 15 de septiembre de 2022.- Las comunidades indígenas del norte del Cauca que actualmente se dedican al cultivo de cannabis, viene generando acercamientos con congresistas y senadores de Colombia, para participar en la regulación del cannabis de uso adulto y el mercado que se crearía con la aprobación de las iniciativas radicadas en el Congreso.
“Tuvimos una reunión para hablar del tema y ver cómo vamos los indígenas, especialmente los pequeños y medianos cultivadores de Toribio, ya que nosotros subsistimos de este cultivo”, dijo a Hierbabuena Revista, Luis Carlos Vitonas, representante legal de Caucannabis y líder regional.
Según comentó Vitonas, la comunidad indígena de Toribio dedicada al cultivo de cannabis, viene participando en la elaboración del proyecto de Ley del uso adulto presentado por el senador, Gustavo Bolívar, aportando algunos artículos y haciendo observaciones al texto radicado. De igual manera, han recibido el apoyo de los parlamentarios Aida Quilcué, Hermes Pete y José Oscar Salazar, para defender el derecho que tienen como comunidad a participar activamente el mercado emergente.
“Somos 9.000 cultivadores en el municipio de Toribio y si hiciéramos cuentas de los cinco municipios somos aproximadamente 30.000 familias que estamos cultivando marihuana en el norte del Cauca, donde se encuentra la mayor concentración de los cultivos que abastecen casi todo el país y hasta se exporta para otros países”, precisó el representante legal de Cuacannabis.
También comentó que en el departamento del Cauca, existen actualmente seis organizaciones de cultivadores constituidas formalmente, aunque las más grande de ellas, Asocann, no se ha formalizado y se mantiene como una organización de hecho que regula la actividad en el territorio.
Vitonas explicó que el interés por participar del nuevo mercado de cannabis legal, surge luego de avanzar en el desarrollo de productos terminados de uso tópico y cosmético, “iniciamos haciendo algunas pomadas y aceites, después nos dimos cuenta que requería mucha investigación científica y médica, por lo que hicimos alianzas con universidades y laboratorios para el análisis de los productos, pero en si no hemos podido participar en la legalidad de lo medicinal porque es muy difícil y se necesita mucha plata”, aseguró.
En ese sentido, añadió que la región del norte del Cauca no cuenta con extensiones de tierra para la producción agropecuaria, “entonces cuando llega el cannabis a nosotros nos sirve, porque tenemos muy poquitas parcelas, allá donde vivimos carecemos la tenencia de tierra, entonces si nosotros quisiéramos criar ganado no tenemos tierras, si quisiéramos recoger café, no tenemos tierra, por eso el uso adulto es económicamente más viable para nuestras comunidades”, anotó Vitonas.
Caucannabis es una empresa de pequeños y medianos cultivadores de Toribio y otros municipios cercanos, que agremia cerca de 500 familias cultivadoras de cannabis. Según comentó vitonas, nació a partir de los diálogos de La Habana, cuando en el punto cuatro que habló sobre el la solución al problema de las drogas y se creó el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos de uso Ilícito, PNIS.
“Pero a eso no le metieron recurso, a la sustitución no le pusieron sino el 2%, el PNIS no funcionó porque la política que tenía el gobierno pasado era volver trizas la paz, por lo que no se dio la implementación del acuerdo de paz”, apuntó.
Finalmente, Vitonas resaltó que las comunidades indígenas del norte del Cauca, esperan que las políticas del nuevo gobierno les permitan cultivar, comercializar y volver sostenible el cultivo de la marihuana, como una fuente de ingresos rentable y legal.