Se espera que el gobierno expida la reglamentación para utilizarlo como materia prima en medicamentos, productos fitoterapéuticos, alimentos y suplementos dietarios
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Bogotá D.C., 25 de octubre de 2022.- El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, informó que el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, presentará en días próximos, novedades en el trámite y registro de productos derivados del cannabis en Colombia.
“En pocos días van a tener noticias importantes y buenas frente a las transformaciones del Invima que se están planteando desde el Ministerio de Salud y por parte de todos los programas de facilitación de comercio del gobierno”, informó a Hierbabuena Revista, el jefe de la cartera de comercio.
Con este anuncio se espera que el gobierno expida la reglamentación para utilizar las materias primas derivadas del cannabis, en la fabricación de medicamentos, productos fitoterapéuticos, alimentos y suplementos dietarios, como lo han solicitado en repetidas ocasiones, gremios y empresarios de la industria nacional del cannabis y el cáñamo.
En ese sentido, Umaña señaló que el Invima “está en una transformación importantísima, en la que estamos colaborando nosotros para hacer mucho más fácil a los pequeños y medianos productores y artesanos, los registros para poder participar en estos mercados”.
Frente al enfoque del nuevo Gobierno, el ministro destacó que además de promover la transformación productiva en temas de medicamentos y alimentación, como una estructura productiva con potencial de exportación, se le está dando especial relevancia a los conocimientos de indígenas y comunidades ancestrales, tanto en el manejo del cannabis como de la coca, además de buscar una articulación integral con los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, Pdet.
Según el representante del Gobierno Nacional, existe “un potencial inmenso de transferir nuestros conocimientos tradicionales, con lo bueno de estos desarrollos en salud tanto de cannabis como de la coca, en donde los productos con valor agregado se han vuelto esenciales para las comunidades indígenas del país”.