Hierbabuena Revista

Juan Manuel Galán habló sobre uso adulto de cannabis y cambio en la política de drogas de Colombia 

El autor de la Ley 1787 de 2016, que reglamentó el uso de cannabis medicinal e industrial en el país, compartió con este medio de comunicación sus puntos de vista sobre el panorama político y legislativo del sector productivo del cannabis, donde destacó la importancia de un cambio normativo, la generación de campañas dirigidas al uso informado, la trazabilidad de los productos y la necesidad de transformar la autoridad sanitaria del país.

Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –

Juan_Manuel_Galán_Pachón_Uso adulto cannabis

Bogotá D.C., 5 de febrero de 2023.- El director nacional del partido político, Nuevo Liberalismo, y autor de la Ley 1787 que autorizó el uso de cannabis medicinal e industrial en Colombia, Juan Manuel Galán, habló con Hierbabuena Revista, sobre la regulación del uso adulto de cannabis y el cambio en la política de drogas manifestada por el Gobierno Petro. 

Según el dirigente político, haber iniciado con la aprobación del uso médico e industrial fue un buen punto de partida, ya que permitió conocer el sector productivo desde los estándares más altos, de tal manera que ahora se pueda hacer una transición regulatoria, productiva y cultural hacia el uso adulto de cannabis en el país.  

Lea también: Contundente sí del Congreso de Colombia al uso adulto de cannabis: aprobado en cuarto debate 

“Colombia no puede seguir atrapada en esa política prohibicionista, esa política de guerra contra las drogas lo que ha hecho es vulnerar a comunidades sin oportunidades, comunidades afros en Estados Unidos, por ejemplo, en la cárcel por posesión de cannabis, lo mismo ha pasado en Colombia, había una estigmatización y yo creo que es hora de que tengamos una política de drogas fundamentada en la evidencia y la ciencia”, señaló Galán.

Juan_Manuel_Galán_Pachón_Uso adulto cannabis

De igual manera, subrayó que se debe asegurar un componente de salud pública que incluya la prevención, mitigación, uso responsable y reducción del daño, haciendo uso de la Ley 1566 de 2012, donde se establecen los lineamientos para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas, norma que igualmente fue autoría de Galán durante su periodo como senador de la República.   

Lea también: Proyecto de reforma constitucional busca regular uso adulto de cannabis en Colombia

Adicionalmente y como parte del abordaje integral del asunto, “se debe fortalecer el componente educativo, teniendo en la escuela básica primaria y secundaria, maestros o formadores, formados específicamente en el manejo de estos temas, de cómo enseñarles a los jóvenes desde temprana edad que el consumo de sustancias es una realidad que no se puede negar pero que hay que ser responsables a la hora de consumirlo, con moderación si se hace”, dijo el autor de la Ley de cannabis en Colombia. 

Respecto al mercado que nace de la transición entre el narcotráfico y la ilegalidad a la regulación y control, señaló que es muy importante tener un mercado informado, un mercado del consumo donde se puedan encontrar las diferentes calidades y que por precio sea competitivo con el cannabis que se distribuye desde el mercado negro. 

“El mercado negro es la principal amenaza frente a esta regulación, entonces que el consumidor sepa que el producto regulado es un producto de óptima calidad, que sabe exactamente que está consumiendo, que es un producto además que cumple con todos los estándares laborales de Industria y que es un producto a un precio que puede pagar”, apuntó.  

Lea también: Uso adulto de cannabis en Colombia, cultivo sin licencias y mercado nacional, según Asocolcanna

Para ello considera necesario garantizar las Buenas Prácticas de Manufactura exigidas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y por qué no, diseñar un sello de Buenas Prácticas de Manufactura específicamente para cannabis de uso adulto, como ya existe en el caso de la cosmetología, por ejemplo. 

Subrayó que lo más importante es que sean productos inocuos, que no estén contaminados con metales pesados ni pesticidas, mucho menos presentar hongos o patógenos que puedan presentar un daño para la salud del usuario. 

“Yo creo que se debe tener muy en cuenta la experiencia y mantener la trazabilidad, el sistema de trazabilidad es muy importante, rastreo y trazabilidad desde la semilla hasta el producto final que llega al consumidor”, anotó. 

Por otra parte, Galán resaltó que si Colombia quiere liderar el cambio en la política internacional de drogas, debe actualizar el Estatuto de estupefacientes de 1986 y cambiar la legislación actual frente al tema, “si Colombia se la va a jugar diplomáticamente por proponer una nueva Convención de Drogas que actualice las viejas convenciones del 61 del 71 y del 86, de Naciones Unidas, que demuestre que lo está haciendo”, dijo.

Agregó que la actual regulación tiene a la industria alimenticia bloqueada ya que las reglas son aún restrictivas e impiden que existan productos disponibles para el consumidor final. 

Por lo tanto, se requiere una renovación del Invima que dé respuesta a las necesidades y dinámicas del sector productivo emergente, pues “si el Invima no se transforma es inviable esta industria”, aseguró Galán.  

Lea también: MinJusticia reiteró compromiso del gobierno colombiano para regular uso adulto del cannabis

Recordó que recientemente el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, se renovó y aumentó su capacidad institucional humana, con la contratación de nuevos expertos para comprobar las licencias sobre el terreno y hacer el seguimiento de las Pruebes de Evaluación Agronómica. 

“Tiene que tener personas formadas especializadas con convenios con universidades en el exterior, no sé de qué manera generar ciclos acelerados de formación para que estos funcionarios del Invima entiendan cómo se regula el cannabis y cómo se expiden licencias y que no pongan trabas y demoras de meses y meses donde las empresas no saben qué hacer porque no les dicen nada y no les aprueban su certificado, entonces si esto no lo cambiamos la industria no va a despegar no va a florecer”, sentenció el dirigente político. 

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Ingeniero Esneider Ibarra_implementador y asesor en estándares internacionales GACP (EMA-OMS), GMP EU I, GMP EU II.