Cerca de 40 países producen actualmente alguna cantidad significativa de cannabis industrial y se estima que el mercado mundial alcanzó los US$5.000 millones en 2020
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Ginebra, 19 de enero de 2023.- La Asociación Latinoamericana de Cáñamo Industrial, Laiha, por su sigla en inglés, participó del primer foro global enfocado en el sector productivo del cannabis industrial o cáñamo, realizado desde las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.
El evento fue convocado por una comisión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Unctad, donde se socializaron las propiedades ecológicas y el potencial económico de este producto básico, a partir de un informe sobre el cáñamo y/o cannabis industrial, desarrollado desde la Subdivisión de Productos Básicos.
“Es un evento muy importante, es la primera vez que la ONU trae el tema de cáñamo industrial para el desarrollo de sus trabajos… importante que el cáñamo esté involucrado dentro de este contexto porque uno de los principales problemas que tenemos hoy es el libre comercio de cáñamo”, dijo a Hierbabuena Revista, el presidente del gremio latinoamericano, Lorenzo Rolim Da Silva.
Según el estudio de la ONU, el valor total estimado del mercado global del cáñamo fue cercano a los US$5.000 millones en 2020, sin embargo, el comercio de dichos productos, según lo informado en los conjuntos de datos de comercio internacional, tan sólo ascendió a los US$42 millones ese año. Por lo tanto, se necesita urgentemente un esfuerzo claro para incluir un conjunto más representativo de productos relacionados con el cáñamo en las clasificaciones internacionales de productos.
Rolim destacó que la oficina encargada de realizar el estudio y presentar los resultados durante el foro, está enfocada en el acompañamiento a países en desarrollo, relaciones multilaterales de comercio, facilitación de barreras comerciales y la armonización de tarifas trasnacionales, lo que favorecerá una nueva visión sobre el tema desde los gobiernos nacionales.
El evento que contó con representantes de diferentes latitudes, desde el sudeste de Asia, Europa, África, Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, también fue la plataforma para compartir y dar a conocer experiencias exitosas sobre el desarrollo de una cadena de valor de cáñamo industrial en diferentes regiones.
“Todo el mundo está presente y nosotros los únicos representantes de Latinoamérica pudimos llevar la voz de las empresas latinoamericanas, explanar como están las condiciones del desarrollo del cáñamo en Latinoamérica y también cobramos de la ONU una posición más clara y más fuerte, de instrucciones a los países, principalmente en Latinoamérica, de que el cáñamo es algo 100% legal que no debería haber barreras de producción industria, ni de comercio en relación al cáñamo”, subrayó el presidente de Laiha.
De acuerdo con Rolim, la mayoría de los países en Latinoamérica aún tienen reglamentaciones poco liberales en relación al cáñamo, mientras que otros ni siquiera lo han reglamentado, como es el caso de Brasil, uno de los países más grandes de la región y que actualmente no produce cáñamo, desaprovechando el potencial que tiene la región para este tipo de cultivo.
En ese sentido, mencionó el caso de Colombia y Uruguay, donde actualmente está autorizado el cultivo de cáñamo, sin embargo, las normas son confusas, son difíciles de aplicar y en algunos casos se presentan como barreras para el desarrollo del sector agroindustrial.
“Pedimos a la ONU que empiece a trabajar para dar más claridad y ser más proactiva y decir a los países que el cáñamo puede ser producido, que sí es algo completamente legal, no hay sentido en hacer un control diferenciado, el cáñamo es una cultura de campo tal cual el maíz, tal cual la soja, y debería ser tratado con misma manera, tanto en plantío, tanto en comercio, tanto en industria, tal cual los demás”, subrayó el líder gremial.
Lo anterior, teniendo en cuenta a partir de experiencias reales, el informe también define los pasos que podrían tomar los países en desarrollo donde el clima y las características agronómicas son favorables para cultivar cáñamo con el fin de explotar su potencial económico y social, como lo es Latinoamérica.
Actualmente, cerca de 40 países producen algunas cantidades significativas de cáñamo industrial. Sin embargo, debido a un conjunto limitado de productos de cáñamo cubiertos por las estadísticas de comercio internacional, los flujos comerciales registrados no reflejan completamente el verdadero tamaño del mercado mundial de cáñamo industrial.