El grupo fue seleccionado luego de una convocatoria interna donde participaron cerca de 1.700 personas, allí se priorizaron los perfiles de estudiantes con investigaciones de maestría y doctorado
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Bogotá D.C., 5 de septiembre de 2022.- El Semillero de Investigación en Cannabis y Derivados, Sicad, de la Universidad Nacional de Colombia, está integrado por 170 académicos que actualmente cursan sus estudios de posgrado y están dedicados a la investigación sobre las propiedades y aplicaciones del cannabis.
“Se hizo una convocatoria donde se recibieron cerca de 1.700 solicitudes de estudiantes, de los cuales se seleccionó un grupo para trabajar en diferentes áreas, nosotros trabajamos temas de medicina, farmacia, veterinaria, procesos químicos, tenemos áreas especializadas en la parte de fitomejoramiento, en el control de plagas y otras áreas en torno al cannabis”, informó a Hierbabuena Revista el docente, Luis Carlos Gonzales, docente encargado de acompañar el proceso del semillero.
El ingeniero mecánico precisó que con los 1.700 inscritos, se llevó a cabo un proceso de selección donde se identificaron los perfiles de estudiantes que adelantan procesos de investigación en niveles de maestría y doctorado con afinidad a temas específicos, para definir el grupo de 170 personas que actualmente hacen parte del grupo de investigación.
“El semillero nace como una iniciativa de dos estudiantes que querían trabajar en el tema de cannabis por el potencial que tiene, a partir de sus procesos de investigación en sus tesis de pre grado, realmente se vio la necesidad de fortalecer este grupo”, apuntó Gonzales y agregó, “actualmente la mayoría de los integrantes cursan sus estudios en la sede Bogotá, pero estamos en un proceso de extensión hacia otras sedes”.
Tras 18 meses de conformación, el Sicad avanza actualmente en la investigación del cannabis desde diferentes áreas del conocimiento, una de ellas la medicina, línea de investigación en la que se está haciendo un estado del arte sobre los estudios clínicos y preclínicos que existen en la materia, se evalúan y clasifican de acuerdo al enfoque y se socializan en seminarios al interior del semillero.
tú público objetivo
Tú marca a un clicAdemás del enfoque de capacitación para los integrantes del semillero, el coordinador de la línea médico-farmacéutica del Sicad, David Turizo, comentó a este medio que actualmente se está diseñando un curso o diplomado dirigido a profesionales de medicina, quienes finalmente son los prescriptores y en muchos casos, su formación básica nunca abordó el tema.
De igual manera, avanzan en la formulación de un proyecto con la Secretaría de Salud sobre la mitigación de adicciones, en específico el bazuco, dirigido a población habitante de calle que será tratada con cannabis medicinal suministrado en fórmulas magistrales.
También, “estamos tratando de sacar un proyecto con cáncer, como una terapia coadyuvante con fito-tóxicos convencionales y hemos tenido acercamientos con el Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud de Bogotá, Idcbis, en todo el tema de ingeniería de tejidos y de terapia inmune con posibles derivados de cannabis”, destacó Turizo.
El candidato a doctor en oncología, agregó que además de los acercamientos con el sector público, también se está avanzando en alianzas con empresas del sector privado como La Santa Botanicals y Khiron, para desarrollar estudios en el manejo del dolor.
Por otra parte, este semestre se abrió una convocatoria para los estudiantes de veterinaria que estén en la etapa final de sus estudios y quieran enfocarse en el uso de cannabinoides para el tratamiento de la salud animal. Adicionalmente se avanza en la estandarización y desarrollo de procesos químicos como la extracción y cristalización para la transformación del cannabis en derivados.
“Vamos a decir que estamos en un proceso de formación, la idea es que esas personas que están en tesis de maestrías y doctorado tengan un escenario para desarrollar su trabajo, tenemos una parte de fluidos super críticos, estamos terminando un curso de cerveza artesanal con cannabis, en septiembre dictaremos un curso de pomadas y adicionalmente haremos un curso introductorio al cannabis”, dijo Luis Carlos Gonzales.
Finalmente, apuntó que actualmente la oferta académica está dirigida exclusivamente a la comunidad universitaria, debido a los recursos humanos, técnicos y económicos que implica el proceso de formación para la universidad.