Durante el encuentro realizado en la Cámara de Comercio de Bogotá, se eligieron los representantes de cada eslabón productivo y se entregaron los documentos para revisión del Minagricultura
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Bogotá D.C., 24 de agosto de 2022.- Con el apoyo y acompañamiento de la secretaria de Competitividad de la Gobernación de Cundinamarca y el respaldo de la Secretaría de Desarrollo de Bogotá, se reunieron 196 empresarios, comunidades indÍgenas y representantes de entidades públicas relacionadas con el sector, para conformar el comité regional de la Cadena Productiva de Cannabis Cundinamarca-Bogotá.
Además de las entidades que convocaron, a la asamblea asistieron representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Agrosavia, el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA; la Alcaldía de Bogotá; el Fondo Cuenta Distrital de Innovación, Tecnología e Industrias Creativas, Fitic; y la Organización Nacional Indigena de Colombia, ONIC.
El sector productivo del cannabis estuvo representado en ocho eslabones que componen la cadena productiva en la región. El primero es la investigación, seguido de productores de semillas, productores de material vegetal, transformadores, comercializadores, exportadores, servicios de apoyo y comunidades étnicas.
Según informó Yoli Martínez, gerente de la seccional Cundinamarca del ICA, el departamento es la región de Colombia con mayor producción de cannabis medicinal e industrial en la actualidad, con 286 productores certificados por la entidad.
Durante el encuentro realizado en la Cámara de Comercio de Bogotá, se eligieron los representantes de cada eslabón productivo, se firmaron los avales de representatividad y el acta de constitución del nodo regional.
De igual manera, desde la Secretaría de Competitividad de Cundinamarca, se entregaron al Ministerio de Agricultura, el acuerdo de competitividad, el reglamento interno y el plan de acción aprobados por la asamblea. Ahora la máxima autoridad agropecuaria de del país, hará una revisión jurídica de la documentación recibida y en caso de existir observaciones, se informarán a la secretaría técnica del comité, o en su defecto, se expedirá un documento administrativo con el visto bueno de los requisitos para la conformación del comité departamental. Dicho proceso de revisión tardará aproximadamente una semana calendario.
Cabe resaltar que desde el Ministerio de Agricultura no se formalizan los nodos regionales, lo que se hace es verificar que el procedimiento de articulación regional este acorde a la normativa y se genera un visto bueno, quien avala entonces los comités departamentales son las secretarias de Agricultura, o quien haga sus veces, como es el caso de Cundinamarca, donde se definió a la Secretaría de Competitividad para liderar el proceso.
Actualmente, el único comité con reconocimiento de Resolución es Valle del Cauca, ya están conformados, pero falta oficializar Antioquia, Huila, Santander, Boyacá, Meta y Cauca, según conoció de primera mano este medio de comunicación.
De igual manera, es importante tener presente que estos procesos de organización regional están enmarcados en la Ley 811 de 2003, donde se crearon las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario en Colombia y las Sociedades Agrarias de Transformación, SAT.
Ahora el proceso a seguir es la conformación del Consejo Nacional de Cadena Productiva del Cannabis, órgano consultivo del gobierno nacional para la formulación de política agropecuaria, que integrará a los actores de todos los eslabones y de todos los niveles, pequeños, medianos y grandes, cultivadores, transformadores, industriales, comerciantes y exportadores, para conocer de primera mano los temas coyunturales de la cadena productiva.