Bogotá D.C., 12 de julio de 2022.- Tres médicos internos de la Universidad de Manizales fueron los ganadores del primer lugar en investigación sobre cannabis en el marco del Cannaworld Congres 2022, luego de participar de la convocatoria en modalidad de poster realizada en el marco del evento.
El equipo integrado por Santiago Sánchez Herrera, Eduardo Rubio Jaramillo y David Stiven Ruiz Castaño, ganó la convocatoria con la investigación titulada, Polimorfismos del CYP450 asociados al metabolismo de fitocannabinoides en pacientes con dolor crónico de Caldas, desarrollado bajo con el acompañamiento y tutoría de las doctoras Paula Tatiana Uribe y Nataly Bolaños Terán.
El integrante del equipo y médico interno, Eduardo Jaramillo, informó que el estudio se llevó a cabo durante los últimos tres años con un total de 54 pacientes nacidos en Caldas, todos mayores de 18 años, que ya utilizaban o decidieron iniciar un tratamiento con cannabis, en una concentración Ratio 1:1, de la empresa cubikan, como parte de un muestreo no probabilístico.
“A cada paciente se le explicó en qué consistía y de que se trataba la investigación, se firmó un consentimiento informado y se diligenció una encuesta en la que tomamos una serie de datos para el análisis estadístico, ya después se tomaba la muestra de sangre, de esa muestra de sangre se hace una extracción del material genético, después se llevaba a una reacción en cadena en polimerasa, después digestión mediante enzimas de restricción y ya analizábamos todos estos resultados de laboratorio mediante geles de agarosa, para luego contrastar con toda la teoría que habíamos recopilado para eso”, explicó Jaramillo a Hierbabuena Revista.
El objetivo de la investigación es integrar la farmacología en torno al cannabis y el estudio genético para personalizar el tratamiento médico de cada paciente, identificando los casos en donde el medicamento se metaboliza o se procesa más rápidamente, por ende, se requiere una dosis mayor de este mismo, o el caso contrario, en el que el medicamento se metaboliza más lentamente y se requiere entonces una dosis menor.
“La idea es precisamente llevar la medicina a algo más personalizado con el fin de tener unos tratamientos más adecuados, con mejores resultados y donde los pacientes mejoren su calidad de vida”, agregó el médico y también integrante del equipo, David Ruiz.
Por su parte, el tercer investigador ganador, Santiago Sánchez, destacó la importancia del trabajo científico desarrollado, teniendo en cuenta que la historia del cannabis medicinal ha sido marcada por los síntomas psicoactivos que se pueden presentar, sin tener en cuenta que además del efecto psicotrópico, esta planta tiene otros componentes que pueden generar efectos beneficiosos para la salud, que se pueden aislar y aumentar en su concentración para el tratamiento de múltiples patologías.
“El cannabis en general, a pesar de haberse dejado de usar, que siga generando controversia y hasta ahora se estén regulando sus usos, es muy importante tenerlo en cuenta ahora porque las moléculas contenidas en el cannabis pueden generar un impacto muy positivo para la salud de las personas”, subrayó el médico interno.
El segundo puesto de la convocatoria lo ocuparon Leydé Gualteros, Elizeth Matajira y Elena Stashenko de la Universidad Industrial de Santander y Laboratorio Crommass, con la investigación, Análisis de fitocannabinoides en muestras de alimentos y material vegetal por GC/FID, HPLC/DAD y UHPLC-Q-ESI (+/-)-ORBITRAP.
Mientras que el tercer puesto, lo ganó el poster formulación herbal-mineral en base cannabidiol, raíz de ashwagandha, cúrcuma, quercetina, magnesio y zeolita activada sobre la memoria operativa de adultos: ensayo clínico autorizado, presentado por Alfonso Atittlán, Magdalena Vázquez y Carlos Jiménez, del Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
El concurso de poster científico de este año que tuvo por tema central la consolidación de experiencias investigativas en el área de la salud y procesos industriales del sector del cannabis medicinal, recibió un total de ocho investigaciones en la modalidad de poster, en la que además participaron la Asociación Peruana de Medicina Cannabinoide, la Universidad de Rosario, Knowde Group Inc., el Semillero de Medicina Traslacional de la Universidad de Manizales y Cannahope.
La organización del evento informó que todos los proyectos de investigación presentados durante los dos días del evento en modalidad de poster y el resumen de las conferencias de los ponentes, serán las plasmadas en los libros de las memorias indexadas y publicados próximamente en el sitio WEB del Cannawold Congress.
tú público objetivo
Tú marca a un clic