En esta ocasión lo hizo con dos charlas académicas y la participación de siete emprendimientos de cannabis en la muestra de proyectos de economía circular.
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Bogotá D.C., 8 de noviembre de 2022.- La Mesa Distrital Cannábica de Bogotá, participó en el primer congreso de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, Circular Week SENA 2022, organizado por tres centros de formación del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, en alianza con la Universidad Antonio Nariño y la EAN.
El evento que se realizó entre el dos y el cuatro de noviembre en las instalaciones del Centro de Gestión Industrial, CGI, del SENA y el auditorio principal de la Universidad Antonio Nariño, contó con una nutrida agenda académica que incluyó conferencias magistrales, talleres, retos, presentación de posters científicos y una muestra de proyectos.
La Mesa Distrital Cannábica participó en el componente académico con la charla “Cáñamo y moda sostenible” dictada por la Asociación de Mujeres Tejedoras de Cáñamo, Cannatejedoras y la presentación de la “Plantuladora Huerta Urbana Muequetá”, por parte de la Asociación de Huertas Muequetá.
También se hizo presente durante la muestra de proyectos de economía circular, con la participación de siete de las marcas que integran la Tienda de la Mesa, una iniciativa que recoge pequeños y medianos emprendimientos que utilizan el cannabis como una de sus materias primas. En esta ocasión se hicieron presentes la Casa de la Comida Cannábica, Pongale Patines, Aztral Cake, Roll Capital ZRK, Cannative, Asociación de Huertas Muequetá y Tierra Sativa.
“La participación de la Mesa Distrital Cannábica en este evento de economía circular nos brinda conocimiento y ayuda a quitar algunos estereotipos sobre el uso del cannabis a través de sus aplicaciones industriales”, comentó a Hierbabuena Revista, Nina Alejandra Díaz Ospina, integrante del grupo de investigación Sennova, del CGI, quien agregó “adicionalmente incentiva otras formas de producción de artículos, productos y materias primas dentro del proceso de la economía circular, integrando todos los factores de tal manera que no se generen residuos ni contaminantes adicionales”.
Algunas de las temáticas desarrolladas durante el evento fueron el análisis del ciclo de vida como herramienta metodológica para el diseño de sistemas energéticos eficientes, la economía circular como herramienta para el tránsito hacia la sostenibilidad, aprovechamiento de residuos agroindustriales para la fabricación de materiales compuestos, y conservación y uso sostenible del recurso hídrico.
En el marco de la iniciativa que también fue liderada desde los centros de formación de Materiales y Ensayos y el de la Industria de la Comunicación Gráfica, se realizó el taller de extracción de aceite esencial y se presentó la experiencia de un laboratorio de desarrollo de empaques circulares.
El CGI es un centro de formación académica y técnica donde los aprendices adquieren conocimientos en ciencias exactas o ciencia aplicadas, como la química, la biotecnología la seguridad y salud en el trabajo, enfatizando todos los aspectos normativos relacionados con las áreas de química y gestión ambiental.