Síguenos en redes

Minjusticia fortalece estrategia para el control del cannabis legal

Secretarías de Bogotá y Cundinamarca se suman a la estrategia nacional para el control del cannabis

Bogotá D.C., 24 de julio de 2025.- El Ministerio de Justicia y del Derecho continuó su estrategia nacional para fortalecer el control del cannabis legal en Colombia, llevando a cabo la capacitación de funcionarios de la Alcaldía de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca. Mediante dinámicas pedagógicas y juegos de rol, equipos de la administración distrital y departamental reforzaron su comprensión del complejo marco normativo que regula el cannabis con fines médicos, científicos e industriales.

El más reciente taller, se llevó a cabo el cinco de julio en la capital y tuvo como objetivo principal cerrar brechas de conocimiento institucional a nivel territorial y reforzar la articulación intersectorial. La actividad, liderada por la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes del Minjusticia, reunió a participantes de las secretarías de Salud, Gobierno, Desarrollo y Seguridad de Bogotá y Cundinamarca.

Metodología innovadora para el aprendizaje normativo

A diferencia de las sesiones tradicionales, el encuentro utilizó actividades lúdicas como ejercicios de memoria, simulaciones de control policial y juegos de falso o verdadero. Estas herramientas facilitaron la comprensión de conceptos clave como los límites permitidos de tetrahidrocannabinol (THC), los tipos de licencias requeridas para cada actividad específica dentro de la cadena del cannabis, y los protocolos esenciales para su transporte seguro y legalizado.

Uno de los momentos más destacados fue un juego de rol donde los asistentes asumieron el rol de policías de carretera. En esta simulación, debieron evaluar si un licenciatario cumplía con todos los requisitos necesarios para transportar material cannábico legalmente, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos sobre documentación, vehículos autorizados y rutas permitidas.

Fortaleciendo la red de control en el territorio

Durante la jornada, los participantes también profundizaron en los casos más comunes de desconocimiento o incumplimiento de las prohibiciones del sistema regulatorio. Se abordaron temas como las sanciones administrativas y penales aplicables a actividades como la entrega de productos a terceros no autorizados, la realización de operaciones sin el cupo correspondiente o el cultivo sin la licencia vigente.

La estrategia busca que todas las autoridades del país, desde las fiscalías hasta las secretarías locales, operen con un lenguaje normativo común. Al finalizar la actividad, los participantes destacaron el enfoque innovador y participativo del taller, que facilitó una asimilación más efectiva de los conocimientos.

Este evento se enmarca dentro de una iniciativa más amplia del Minjusticia, que prevé la realización de entre 12 y 18 talleres similares en distintos departamentos durante el semestre. El próximo paso está programado para el 28 de julio en Bogotá, con el objetivo de consolidar una red nacional de control más rigurosa, coherente y adaptada a los desafíos del mercado legal del cannabis.

Bogotá, escenario clave para fortalecer el control del cannabis legal en Colombia

Las jornadas de capacitación y trabajo interinstitucional iniciaron el pasado 13 de junio, con una sesión dirigida a fiscales, policías antinarcóticos y personal forense. El objetivo fue reforzar la articulación entre entidades y mejorar la capacidad técnica de las autoridades para fiscalizar el cannabis con fines médicos, científicos e industriales.

Durante el evento, la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes detalló el marco normativo vigente, incluyendo modalidades de licencias, límites de psicoactividad y protocolos de transporte. Se hizo especial énfasis en la identificación de actividades legales e ilegales, destacando que los derivados con más del 1% de THC requieren licencias específicas.

De igual manera, funcionarios del Ministerio de Justicia y del Derecho, presentaron una herramienta central para la fiscalización del cannabis en Colombia, el Mecanismo de Información para el Control del Cannabis, MICC, una plataforma digital que permite el monitoreo en línea de los movimientos de los licenciatarios. La Policía Nacional ya cuenta con acceso al sistema, y se anunció la habilitación progresiva para la Fiscalía General de la Nación. Además, se abordaron las prohibiciones clave para los licenciatarios, cuyo incumplimiento puede acarrear sanciones administrativas o penales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTACTO

Artículos relacionados

La formación, organizada por entidades educativas y defensoras de los derechos humanos, otorga doble certificación y estará disponible en formato virtual a partir del 21 de julio de 2025.
La compañía, que inició operaciones en 2020, cuenta con certificaciones GACP, ICONTEC y ASTM, y actualmente enfoca toda su producción en el suministro del mercado alemán mediante un contrato exclusivo.
Delegación agroalimentaria colombiana participa en misión comercial organizada por OTGS y Embajada de Colombia en Suecia para impulsar exportaciones de productos cannábicos legales.