Hierbabuena Revista

Minjusticia presentó nuevo enfoque de la política de drogas a la Mesa Distrital Cannábica de Bogotá

Lo hizo la nueva zar antidrogas de Colombia en el marco de la reunión semanal de la Mesa. Allí habló sobre los elementos fundamentales de la actual política de drogas y cómo se esta trabajando en su construcción para que sea incluyente y participativa. En ese sentido, destacó la importancia del cambio de paradigma prohibicionista y una transición cultural desde el respeto de la vida. 

Hierbabuena Revista – Sitema Informativo –

Gloria María Miranda Espitia_directora de Política de Drogas y Actividades Relacionadas del Ministerio de Justicia y del Derecho

Bogotá D.C., 8 de febrero de 2023.- En dialogo abierto con la Mesa Distrital Cannábica de Bogotá, la directora de Política de Drogas y Actividades Relacionadas del Ministerio de Justicia y del Derecho, Gloria María Miranda Espitia, presentó el decálogo para el desarrollo de la nueva política de drogas en Colombia propuesta por el gobierno de Gustavo Petro.  

El nuevo enfoque para el manejo y control de sustancias ilícitas en el país está fundamentado en el respeto y protección de los derechos de personas y comunidades, por encima de la prohibición y persecución con la que se abordó el tema durante las últimas tres décadas.  

Lea también: Gobierno de Colombia abrió dialogo vinculante con el sector productivo del cannabis

Uno de los postulados de la nueva política de drogas es la Seguridad Humana, que da un giro al fracasado enfoque de la prohibición y la persecución, con lo que “se ha securitizado la política de drogas y se ha narcotizado la política de seguridad”, expuso Miranda.  

Así mismo resaltó “lo que queremos nosotros es apuntarle a atacar el eslabón más fuerte de la cadena, pero no desde un enfoque de lo militar, porque recordemos que este es un gobierno que cuida la vida, entonces lo vamos a hacer a través de mecanismos que contraigan el potencial de producción y de exportación de las sustancias”.

Gloria María Miranda Espitia_directora de Política de Drogas y Actividades Relacionadas del Ministerio de Justicia y del Derecho

En ese sentido, directora de Política de Drogas y Actividades Relacionadas del Minjusticia, señaló que a partir de un enfoque basado en la interdicción, la destrucción de infraestructura clave y el control de rutas del narcotráfico se logrará una acción más efectiva contra el crimen.  

Lea también: Minjusticia posesionó como nueva directora de Política de Drogas a Gloria Miranda Espitia

También destacó el componente de Justicia Social que se ha integrado a esta nueva visión del tema, pues según la funcionaria, no hay política de drogas completa si no hay una reparación de las víctimas de la guerra contra las drogas. 

Por ejemplo, “en la política de drogas habrá un lugar exclusivo para la comunidad cannábica, me comprometo como directora de drogas a incluir ese acápite de la comunidad cannábica en la política de drogas”, aseguró Miranda. 

Gloria María Miranda Espitia_directora de Política de Drogas y Actividades Relacionadas del Ministerio de Justicia y del Derecho

De acuerdo con la funcionaria, este proceso de transición hacia un nuevo enfoque de las sustancias psicoactivas, requiere de una transformación cultural donde se entienda que una sociedad no cambia a partir de un papel o una norma, sino a partir del cambio de imaginarios colectivas y narrativas sociales que dejen de ver al usuario como enfermo y al pequeño cultivador como criminal. 

Para eso será fundamental la acción participativa y el trabajo con las organizaciones de base y la sociedad civil, por lo que recordó que la semana pasada el ministro de Justicia y del Derecho, Nestro Osuna, instaló una mesa nacional de trabajo entre gobierno y organizaciones sociales para abordar el tema. 

Lea también: Audiencia pública en el Cauca sobre la regulación del cannabis en Colombia

Por lo pronto se han priorizado 23 municipios para generar los encuentros y recoger los insumos para la política de drogas, “porque esta política no se escribe en Bogotá desde un escritorio del ministerio de Justicia, sino que se escribe con la gente”, subrayó la nueva zar antidrogas.

La mayoría de municipios priorizados ubicados en zona rural debido a que la problemática del tráfico ilegal de sustancias ha tenido raíces agrarias y gran impacto en las condiciones de vida de las comunidades, sin embargo, también se priorizaron varias cabeceras municipales y por supuesto a la capital del país. 

Para dichos encuentros se espera la participación aproximadamente 100 personas por sesión, lo que dependerá principalmente del tamaño del municipio. 

Para la organización y convocatoria al espacio de construcción de la política pública en la capital del país, Miranda pidió el apoyo de la Mesa Distrital Cannábica de Bogotá, con el objetivo de reunir unas 250 personas iniciando marzo, para hablar de todos los temas relacionados con la política. 

Lea también: Segunda edición de Cannabis al Parque se realizará este 19 de noviembre en Bogotá

La representante del ministerio público finalizó señalando que Colombia tiene todo para ser un referente internacional en el cambio del fallido enfoque prohibicionista hacia unas nuevas maneras de relación con las sustancias psicoactivas.  

“Colombia tiene toda la autoridad moral para liderar una discusión internacional y posicionar un cambio de paradigma, sencillamente porque hemos puesto las vidas, hemos puesto los muertos y hemos puesto las selvas, a pesar que no ha dado resultado”, concluyó.

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Mayor Felix Clavijo