También habló sobre consumo no problemático, el nuevo enfoque de la política de drogas y la importancia de incluir a indígenas y campesinos en la cadena de producción del cannabis
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Bogotá D.C., 3 de octubre de 2022.- El ministro de justicia y del Derecho de Colombia, Néstor Osuna, en dialogo con hierbabuena revista, reiteró que la regulación del cannabis de uso adulto en el país es un tema de interés para el actual Gobierno Nacional.
“El Gobierno está comprometido con la idea de regular el uso adulto del cannabis sin prohibición, una regulación sensata que tenga en cuenta el consumo problemático y el consumo no problemático, que tenga un enfoque de salud pública, que tenga un enfoque de reivindicación para la población campesina que ha sufrido las consecuencias del conflicto armado derivado también de esa lucha contra las drogas”, dijo el ministro.
Lo anterior, enmarcado en la nueva política de drogas, donde según el mismo presidente de la República, Gustavo Petro, deben ser los campesinos y cultivadores nacionales quienes ejerzan, desarrollen y se lucren de la industria del cannabis y no sólo las empresas extranjeras que han tomado ventaja en el sector hasta el momento.
Si bien es cierto que la modificación no depende directamente del ejecutivo, por tratarse de una reforma constitucional que debe tramitarse vía Congreso, desde que fue radicada el pasado 20 de julio, la iniciativa cuenta con el respaldo del gabinete de Gobierno, su bancada parlamentaria y otros sectores políticos que ya han liderado el tema desde tiempo atrás.
Frente al uso adulto de cannabis, el funcionario hizo un comparativo con el consumo social de licor y el alcoholismo, “son dos cosas completamente distintas, entonces el consumo adulto no problemático de cannabis, yo creo que se debe regular por las ideas de libre desarrollo de la personalidad y la autonomía individual, mientras que el consumo problemático debe ser abordado desde enfoque de salud pública, tanto preventiva como terapéutica, así como ocurre con el consumo responsable y el consumo problemático de alcohol”.
Este nuevo enfoque cobra relevancia al entender que en medio de la transición regulatoria, debe ser una prioridad resolver la situación de los cultivadores de hoja de coca y de cannabis, que han sido perseguidos durante décadas, de tal manera que puedan ejercer otra actividad licita, o esa misma actividad, dentro de los usos lícitos de estas plantas.
“Nos parece que es un buen paso en el sentido correcto, eliminar de la Constitución esa restricción al consumo adulto de cannabis... con cocaína la cosa es distinta y el Gobierno no la va a legalizar”, subrayó el jefe de la cartera de Justicia.
Respecto al cannabis, precisó que el objetivo es potenciar su comercio, su utilización medicinal, industrial y también el uso adulto si el congreso aprueba el proyecto que actualmente hace trámite en el Senado, ya que se representa una oportunidad para quitarle al mercado negro una de sus fuentes de financiamiento, además de la posible generación de recursos económicos para el Estado a través de impuestos a la venta y consumo de cannabis en el país, “el Estado tiene mucho que ganar y poco que perder si esto se llega a regular”, anotó Osuna.
Hoy en día está permitido el cultivo de cannabis para fines medicinales e industriales en Colombia, sin embargo, ese tipo de cultivo tiene unas exigencias técnicas y científicas que dificulta su acceso a muchos cultivadores artesanales que no puedan llegar a ese nivel de sofisticación en el cultivo.
En ese sentido cabe recordar que comunidades indígenas y campesinas han sido históricamente productoras de cannabis para uso adulto, por lo que vienen haciendo la solicitud al gobierno nacional, para que sean ellos quienes puedan abastecer el mercado colombiano con su producción.
“Con el consumo de uso adulto ellos podrían tener una salida de mercado licito para esos productos, un mercado que sería doméstico, probablemente no llegue a la exportación, como un mercado licito que los ayude a incluir dentro de la sociedad, de tal manera que accedan a salud, educación a los servicios públicos que permite toda actividad licita y además que garantice a los consumidores una información suficiente sobre las características del producto que están consumiendo, entonces pienso que es un gana-gana, el único que pierde ahí es el miedo”, dijo el funcionario.
Finalmente, le consultamos al ministro si es posible en Colombia un perdón como el otorgado por, Joe Biden, presidente de Estados Unidos, a los condenados federales por delitos menores relacionados con cannabis, “la Constitución colombiana no le permite al presidente esa figura, no le permite conceder indultos por cannabis, pero me parece importante ver esa coincidencia de estar en la misma línea, que el consumo de cannabis no debe conducir a la cárcel”, concluyó Osuna.