Las personas naturales y jurídicas interesadas en hacer observaciones a la norma en discusión, podrán hacerlo hasta el 15 de diciembre de este año a través del sitio web de la entidad
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Bogotá D.C., 5 de diciembre de 2022.- El Ministerio de Salud y Protección Social, publicó el proyecto de Resolución que ordena a las Entidades Promotoras de Salud, EPS, la entrega de fórmulas magistrales a base de cannabis en Colombia.
La norma que será sancionada por el Gobierno Nacional en días próximos, aclara los servicios y tecnologías de salud financiados con recursos de la Unidad de Pago por Capitación, UPC, que deben ser garantizados por las EPS y demás Entidades Obligadas a Compensar, EOC, a todos los afiliados del Sistema de Seguridad Social en el territorio nacional, como lo informó Hierbabuena Revista semanas atrás.
La actualización se da debido a la restricción impuesta por el gobierno de Iván Duque, un mes antes de finalizar su mandato presidencial, donde sorpresivamente, el Ministerio de Salud, decidió que las preparaciones magistrales con cannabis que venían siendo entregadas a los colombianos, no están cubiertas por el Plan de Beneficios en Salud, argumentando que no son reformulaciones de un producto con registro sanitario.
La Resolución que está en periodo de discusión pública para la recepción de aportes y comentarios, señala que la financiación de preparaciones magistrales a base de derivados de cannabis, aplicará únicamente cuando sean prescritas por especialistas de la salud y cumplan con la normatividad vigente y aplicable a estas preparaciones.
Además, crea un registro exclusivo para el reporte de prescripción y dispensación de preparaciones magistrales a base de cannabis por parte de las EPS, que estará enmarcado en los criterios, procedimientos, requisitos y obligaciones descritas en la solicitud de información a Entidades Promotoras de Salud, para el estudio de suficiencia y de los mecanismos de ajuste de riesgo para el cálculo de la UPC.
"Tanto IPS como EPS deberán mantener actualizados sus correspondientes programas de farmacovigilancia y específicamente en lo correspondiente a la prescripción y uso de preparaciones magistrales a base de derivados de cannabis deberán estar atentos y dispuestos a la entrega de la información de seguimiento a posibles eventos adversos, a la entidad gubernamental que los solicite”, dice la redacción inicial del texto.
El documento que está colgado en la página web del Minsalud, es público y de libre acceso para ciudadanos y empresas interesadas en hacer observaciones o comentarios a la norma, dicho proceso estará habilitados hasta el 15 de diciembre de este año.
Frente al tema, el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, comentó a este medio, que el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, IETS, agencia estatal encargada de estudiar el valor de los medicamentos y su fundamento científico, estaba en un proceso de consolidación de la evidencia existente al respecto.
“El país ya ha venido avanzando en la utilización de derivados y de productos de cannabis medicinal, sin embargo, se está haciendo una actualización a través del IETS, que permita darle mayor fundamento a la disposición y distribución de estos medicamentos… Una vez el IETS entregue el concepto, continuará el Ministerio en esa ruta, estamos alrededor de unos dos meses”, dijo semanas atrás a Hierbabuena Revista, el viceministro Urrego.
Consulte el documento completo haciendo clic aquí.