Hierbabuena Revista

Paraguay lidera cultivo de cáñamo en Latinoamérica con cerca de 10.000 hectáreas sembradas 

Otros mercados emergentes en la región son Uruguay, Colombia, Ecuador, Argentina, Costa Rica y Perú, países en donde ya se ha expedido algún tipo de regulación para el aprovechamiento del cáñamo. Por otra parte están Chile, México y Brasil que han creado modelos donde es posible el cultivo o el procesamiento del cáñamo en un ámbito limitado. 

Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –

Cáñamo Latinoamerica Laiha

Bogotá D.C., 8 de marzo de 2022.- Según el más reciente informe sobre la industria del cáñamo en Latinoamérica revelado por, Latin America Hemp Asociation, Laiha, y pubicado por, Hemp Benchmarks, el principal productor de cannabis industrial en el continente suramericano es Paraguay, que a la fecha reporta 24,710 acres sembrados con cáñamo, lo que representa unas 10.000 hectáreas cultivadas para la producción de granos y productos alimenticios.   

El legalizó el cannabis medicinal en 2017 y el cáñamo industrial en 2019, desde entonces viene desarrollando un programa nacional para la investigación, el desarrollo y la comercialización de productos industriales cáñamo.  

“Tenemos la fortuna de tener un líder regional como lo es Paraguay, actualmente es ejemplo para las demás economías de la región demostrando con su modelo económico que en 4 años se puede instaurar una industria desde cero completamente, articulando la voluntad política y de inversión… ellos pusieron sus cartas en la mesa desde sus fortalezas industriales locales como la fabricación de alimentos”, comentó a Hierbabuena Revista, la directora de comunicaciones de Laiha, Karen Castaño. 

Agregó la directiva que ya son más de 20 países a los que Paraguay le está exportando productos finales, tanto productos alimenticios como de consumo recreativo, donde entran los destilados para vapear y próximamente cigarrillos pre armados. 

Lea también: Laiha participó del primer foro global sobre cáñamo en las Naciones Unidas

En términos de productos derivados del cáñamo, Paraguay ha logrado avances importantes en la producción de materias primas y desarrollo de productos de consumo como el grano del cáñamo para consumo humano con y sin corteza, al igual que la proteína y el aceite de semillas de cáñamo, con un precio promedio de US$6,8 por kilo. 

Cáñamo Latinoamerica Laiha_
Gráfica: Hemp Benchmarks

Además de Paraguay, otros mercados emergentes en la región son Uruguay, Colombia, Paraguay, Ecuador, Argentina, Costa Rica y Perú, países en donde ya se ha expedido algún tipo de regulación para el aprovechamiento del cáñamo.

Puede interesarle: Costa Rica dio apertura total a la producción agrícola del cáñamo industrial

El reporte señaló que la producción de cáñamo industrial en Latinoamérica crece a un ritmo lento por dos razones, la primera es el trabajo de adaptación de genotipos de cáñamo a las condiciones climáticas de la región. 

La segunda se trata de las barreras normativas que enfrentan las empresas a la hora de desarrollar su actividad en este rubro, entre la falta de lineamientos claros para el uso alimenticio de la semilla del cannabis y los altos costos que implican las pruebas de evaluación agronómica para el registro de variedades. 

Si bien el interés en el cáñamo sigue siendo alto en América Latina por parte de productores e inversionistas, las políticas y regulaciones locales han ralentizado el proceso, dificultando la investigación y el desarrollo de productos y servicios a partir de los usos industriales del cannabis. 

Puede interesarle: Snoop Dogg entró a la industria del cáñamo en alianza con Hempacco

Cáñamo Latinoamerica Laiha_1
Gráfica: Hemp Benchmarks

De acuerdo con Laiha, el 2023 comenzó con precios estables y muy similares a los registrados al cierre del año anterior. Sin embargo, mientras los precios de la flor y los productos de CBD son similares a otros mercados internacionales de cáñamo, los precios de los productos con cannabinoides están aumentando en América Latina. 

Otros países de la región como Chile, México y Brasil han creado modelos donde es posible el cultivo o procesamiento del cáñamo en un ámbito limitado, ya que todavía carecen de las pautas regulatorias necesarias para las operaciones completas de cultivo, procesamiento y comercialización. 

Además de Paraguay, Colombia también posee características que le perfilan como un productor potencial de cáñamo. Según un informe reciente del IMARC Group, firma especializada en la investigación de mercados, entre 2022 y 2027, se espera una tasa de crecimiento anual compuesto del 20,1%, para el mercado de cáñamo en Colombia. 

En ese sentido, cabe recordar que en mayo de 2022 el gobierno colombiano expidió la Ley del Cáñamo, en la cual establece el marco legal para el uso de la fibra y el grano de las variedades de cannabis, cuyo contenido de tetrahidrocannabinol, THC, sea igual o menor al 0.3%.   

El nuevo marco legal del cáñamo en Colombia autorizó la libre producción y comercialización de esta variedad vegetal con fines industriales y científicos. Allí se indica que las personas o empresas interesadas en este cultivo agroindustrial podrán hacerlo sin necesidad de una licencia en particular.

Lea también: Green Farming busca inversión para sembrar 50 hectáreas de cáñamo en Colombia en 2023

Ahora se podrá tramitar una autorización para siembra y uso de la fibra y el grano del cáñamo específicamente, ante la Subdirección de Control y Fiscalización de Sustancias Químicas y Estupefacientes del Ministerio de Justicia y del Derecho, sin embargo, transcurridos 10 meses desde su expedición, aún se espera la reglamentación de la norma. 

LAIHA - Asociación Latinoamericana de Cáñamo Industrial_reporte Colombia
Gráfica: Hemp Benchmarks

En ese sentido, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos señaló en su reporte anual de cáñamo en Colombia 2021, que el país ha avanzado en la producción de flor y derivados de CBD pero que aún le cuesta competir globalmente en el mercado del cáñamo por su estructura regulatoria y rendimiento de las variedades existentes. 

“La estructura regulatoria de la industria del cáñamo y el cannabis en Colombia limita la accesibilidad para pequeños y medianos productores. Además, las variedades de cáñamo aún no están adaptadas a los climas tropicales de Colombia, lo que conduce a una producción subóptima”, señaló el informe del gobierno estadounidense.  

A pesar de los retos y obstáculos, Latinoamérica continúa siendo una región con gran potencial para la producción del cáñamo, gracias a las condiciones climáticas, características de los suelos, costos de producción y la posibilidad de alcanzar hasta cuatro cosechas en un año, a diferencia de otras regiones del planeta en donde únicamente es posible cosechar una vez cada 365 días. 

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Ingeniero Esneider Ibarra_implementador y asesor en estándares internacionales GACP (EMA-OMS), GMP EU I, GMP EU II.