Hierbabuena Revista

Perú autorizó la producción artesanal de derivados de cannabis medicinal mediante cultivos asociativos 

La norma expedida por el gobierno peruano señala que las asociaciones conformadas por dos o más pacientes o representantes legales, inscritos en el Renpuc y que tramiten la respectiva licencia, estarán habilitadas para realizar las actividades de siembra, manejo, cosecha y post cosecha, procesamiento, transporte y almacenamiento de cannabis para fines medicinales y terapéuticos. 

Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –

Perú autorizó la producción artesanal de derivados de cannabis medicinal mediante cultivos asociativos_Dina Ercilia Boluarte Zegarra
Fotrografía: Presidencia Perú

Bogotá D.C., 2 de marzo de 2023.- A través del Decreto Supremo 004-2023-SA, el gobierno peruano en cabeza de la presidente, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, aprobó el reglamento técnico que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados, allí se autoriza la producción artesanal de derivados de cannabis a través de cultivos asociativos. 

En la norma se establecen los tipos de licencias que expedirá el Ministerio de Salud, Minsa, a través de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, Digemid, para el aprovechamiento de la planta de cannabis con fines médicos, terapéuticos y científicos.  

Lea también: Investigadores de Argentina, Brasil y Ecuador fueron galardonados durante la IV edición de Cannamerica

Las cuatro modalidades habilitadas por el gobierno peruano son licencia de producción, licencia de importación, licencia de comercialización y la licencia de producción artesanal de derivados del cannabis con cultivo asociativo de la planta del género cannabis. 

Perú autorizó la producción artesanal de derivados de cannabis medicinal mediante cultivos asociativos_
Fotografía: Minsa Perú

Esta última será otorgada a las asociaciones de pacientes, debidamente acreditadas y certificadas, para realizar las actividades de siembra, manejo, cosecha y post cosecha, procesamiento, transporte y almacenamiento de cannabis para fines medicinales y terapéuticos.  

Estas asociaciones que tienen como objetivo facilitar el acceso a medicamentos con cannabis, estarán conformadas por dos o más pacientes o representantes legales o sus apoyos designados, inscritos en el Registro Nacional de Pacientes Usuarios del Cannabis y sus Derivados para Uso Medicinal de Cannabis, Renpuc. 

Lea también: Colombia ratificó entrega de medicamentos de cannabis para todos los afiliados al sistema de salud 

Perú autorizó la producción artesanal de derivados de cannabis medicinal mediante cultivos asociativos_1

Dentro de la norma también se establece la licencia para la investigación científica, con o sin cultivo de cannabis, que está dirigida principalmente a centros de investigación agraria y de salud, Universidades y laboratorios.  

Esta podrá tramitarse para ensayos clínicos sin cultivo ante el Instituto Nacional de Salud, INS; en el caso de estudios preclínicos sin cultivo será la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas, Digemid, la responsable de su aprobación; y las licencias para investigación científica con cultivo serán expedidas por Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Midagri. 

Los otros dos tipos de licencia que autorizan el uso de cannabis medicinal y terapéutico en el Perú son para la importación y/o comercialización de cannabis y sus derivados, así como la producción de derivados, con o sin cultivo.

Lea también: Exportaciones colombianas de cannabis crecieron un 89,1% en 2022, llegando a los US$9,6 millones

El Decreto Supremo señala que corresponde al Minsa realizar el control y fiscalización sanitaria de los establecimientos farmacéuticos, universidades o instituciones de investigación y asociaciones, así como los productos derivados de cannabis.

El documento consta de 14 capítulos, 50 artículos, 14 disposiciones complementarias finales, una disposición complementaria transitoria y 8 anexos, donde se detallan las autoridades competentes para el control, licencias, cumplimiento de las medidas de seguridad, así como indicaciones para la prescripción y tratamiento médico, entre otros aspectos.   

La norma firmada desde la presidencia de Perú, fue refrendado por el presidente del Consejo de Ministros, así como por los ministros de Desarrollo Agrario y Riego, Economía y Finanzas, Interior, Salud y Comercio Exterior y Turismo.   

Para conocer el texto completo haga clic aquí. 

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Mayor Felix Clavijo