Hierbabuena Revista

Primer año del Acuerdo que promueve el sector productivo del cannabis en Bogotá  

Cumplido un año de la firma del Acuerdo 831 de 2022, el concejal de Bogotá y autor de la iniciativa presentó ante la mesa Distrital Cannábica de Bogotá, un balance general sobre la implementación y desarrollo de la norma en su primer año de vigencia. Allí destacó el trabajo realizado en capacitación a la fuerza pública, apoyó económico a iniciativas ciudadanas, investigación y fortalecimiento empresarial. 

Hierbabuena Revista – sitema Informativo –

Concejal de Bogotá Juan Baena

Bogotá D.C., 16 de febrero de 2023.- El 15 de febrero se cumplió un año de la aprobación del Acuerdo 831 de 2022 del Concejo de Bogotá, donde se establecen los lineamientos para la sensibilización, promoción e investigación del cannabis en el Distrito Capital. 

Se trata del primer acto administrativo de un ente territorial que busca impulsar la industria del cannabis a partir del marco normativo vigente en Colombia, que autoriza los usos médico, científico e industrial para la planta en el territorio nacional.     

Lea también: Concejal Baena explicó la norma que promueve la industria del cannabis en Bogotá 

“El balance es muy positivo, por ejemplo, logramos que en Bogotá se atienda a personas con cannabis medicinal, ahora sigue lograr que se haga bien, que la gente acceda verdaderamente a salud de calidad con el cannabis, espero además que hayan más EPS´s en el distrito, más hospitales que presten ese servicio, seguimos trabajando para que sigan creciendo y para que además se democratice el tema cannabis medicinal desde un punto de vista profesional”, comentó a Hierbabuena Revista, el Concejal de Bogotá y autor del Acuerdo 831, Juan Baena Merlano. 

Concejal de Bogotá Juan Baena

El cabildante hace referencia a la atención con cannabis medicinal que a partir de este año podrán recibir los afiliados al régimen subsidiado de salud a través de Capital Salud, la EPS con mayor cobertura en la capital colombiana y propiedad de la administración distrital.  

Lea también: Zerenia Colombia firmó contrato con Capital Salud para entregar cannabis medicinal a sus afiliados

La norma aprobada por la plenaria del Concejo de Bogotá, consta de cuatro componentes orientados a la sensibilización y promoción del sector del cannabis medicinal, cosmético e industrial de la ciudad.  

El primero de ellos establece la sensibilización y desestigmatización del cannabis y sus usos. Allí se contemplan tres actores, la fuerza pública y la ciudadanía, así como el cuerpo médico y profesionales de la salud. 

En ese sentido, Baena informó que la Secretaría de Seguridad sensibilizó obre el cannabis, sus usos y el marco normativo vigente a 778 policías, con corte al nueve de diciembre del año pasado “todavía es poco pero ya arrancamos por lo menos y hay que hacerle control al tema”, dijo el cabildante. 

En términos de sensibilización a la ciudadanía, señaló que la Secretaría de Salud Distrital destinó cerca de $36.000.000 para la realización de dos eventos públicos y de convocatoria abierta en la ciudad, el 420 Fest en el primer semestre del 2022, con un recurso de $19.000.000 y Cannabis al Parque Vol. II, que recibió cerca de $17.000.000 y se realizó el 19 de noviembre en el Parque el Renacimiento. 

Lea también: Minjusticia presentó nuevo enfoque de la política de drogas a la Mesa Distrital Cannábica de Bogotá

Por parte de la Secretaría de Desarrollo Económico se ofreció una consultoría a 14 emprendimientos relacionados con el cannabis, en el marco del programa “Bogotá exporta +” y se está desarrollando la iniciativa de acompañamiento empresarial, “Innovación Cannabis” con recursos por $500.000.000. 

También informó que desde el Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud, Idipron, se adelanta una investigación para el manejo del consumo problemático de bazuco, donde se ha evidenciado que el cannabis ayuda a mitigar los problemas de adicciones fuertes como la generada por esa sustancia. 

Respecto a su gestión, subrayó que desde la expedición y entrada en vigencia del Acuerdo 831, ha realizado más de 56 acciones, se han adelantado cinco mesas de trabajo con entidades distritales y más de 15 encuentros con agremiaciones y colectivos en torno al cannabis.

Concluyó subrayando que el cannabis, como otras sustancias psicoactivas ha sido utilizada por la humanidad como alimento, vestido y medicina desde hace milenios, siendo sólo hasta el siglo pasado que se prohibió y se penalizó desde un enfoque punitivo y bajo el pretexto de la lucha contra las drogas liderada desde Estados Unidos. 

Puede interesarle: Juan Manuel Galán habló sobre uso adulto de cannabis y cambio en la política de drogas de Colombia

“Nosotros en Colombia hemos puesto los muertos de una lucha contra las drogas que ha fracasado, así que es hora de cobrar, y cobrar lo digo en el mejor sentido de la palabra es demostrar los muertos que hemos puesto, lo que nos ha costado como sociedad y entonces asumir la responsabilidad y liderazgo de que la lucha contra las drogas cambie no puede ser a punta de bala y de muertos sino desde otro enfoque… un enfoque de reducción de daños y riesgos, de consumo responsable y de aceptar que los humanos consumen psicoactivos y que estamos en el derecho a hacerlo”, terminó Baena. 

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Ingeniero Esneider Ibarra_implementador y asesor en estándares internacionales GACP (EMA-OMS), GMP EU I, GMP EU II.