Hierbabuena Revista

Principal banco de germoplasma de cannabis en Colombia está en la Universidad de Antioquia 

Se trata de la empresa Fasplan, un spin off de la entidad dedicado a la investigación y desarrollo de soluciones biotecnológicas para el sector agro industrial del cannabis

Fasplan biotecnología cannabis Colombia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram

Bogotá D.C., 7 de julio de 2022.- En la sede de Desarrollo tecnológico e innovación de la Universidad de Antioquia, ubicada en la jurisdicción del Carmen de Viboral en el oriente antioqueño, opera actualmente el principal banco de germoplasma de cannabis de Colombia. 

Se trata de la empresa Fasplan, constituida en el 2017 por la Universidad de Antioquia y la Fundacion Universidad de Antioquia, como respuesta a la necesidad que tenía el sector, de contar con genéticas de la más alta calidad fitosanitaria. La compañía nace como un spin off de la entidad dedicado a la investigación y desarrollo de soluciones biotecnológicas para el sector agro industrial del cannabis, con una capacidad instalada para producir hasta 500.000 plantas cada mes. 

En ese sentido, la compañía avanza actualmente en “la creación de un banco de germoplasma, y el nombre casa perfectamente porque vas a tener un material guardado, salvaguardado, en condiciones de laboratorio para que cuando lo quieras crecer, se multiplique ese material y se entregue para llevar a campo, con condiciones de estabilidad genómica, condiciones de clonación a nivel industrial y optimizando costos en almacenamiento y traslados”, explicó a Hierbabuena Revista, Jorge Herrera, gerente de Fasplan. 

La propuesta de valor de Fasplan se centra en cuatro bloques de trabajo definidos por las condiciones o capacidades con que cuenta la compañía, como lo son la infraestructura desarrollada, la tecnología de punta para el trabajo en laboratorio, los activos de conocimiento y el personal altamente calificado en cada una de las áreas involucradas. 

El primero de ellos es justamente el banco de germoplasma, enfocado en la producción de material vegetal in vitro por técnicas de cultivo de tejidos, biotecnología y clonación. El Segundo eje de trabajo es la evaluación agronómica y caracterización de nuevas variedades y el tercero es el control fitoquímico por cromatografía líquida y gaseosa. 

“El cuarto bloque es muy reciente y esto lo estamos trabajando conjuntamente con uno de los centros más avanzados del país en análisis molecular, que es el Centro Nacional de Secuenciación Genómica, para ofrecer algunos análisis de marcadores moleculares como herramienta de mejoramiento genético”, dijo el gerente de Fasplan. 

También destacó que la compañía actualmente cuenta con un protocolo de producción in vitro para cannabis, donde a partir de un clon o esqueje de una planta madre llevado al laboratorio, es posible sacar un material genético llamado germoplasma o meristemo, germoplasma que se puede limpiar de virus y viroides para luego clonarlo en el laboratorio, lo que representa un potencial para la producción a escala industrial, elimina el desgaste genético de las variedades y previene la aparición de enfermedades. 

Actualmente Fasplan presta todos los servicios del componente analítico para empresas del sector, mientras que la propagación únicamente se está trabajando con Medcann, grupo Empresarial con casa matriz en Canadá y filiales en España, Perú y Colombia, con quienes se avanza en la secuenciación genética de variedades de cannabis de alta calidad y se proyecta la comercialización y distribución de material in vitro producido desde Antioquia. 

Por lo pronto, el primer foco de la operación es el mejoramiento fitoquímico para cumplir con la norma y satisfacer la demanda del mercado, sin embargo, Herrera señaló que ya tienen definidos otros aspectos a mejorar biotecnológicamente como lo son la resistencia a enfermedades, el tamaño de las plantas, productividad de flor vs. Biomasa, optimización de agro insumos, entre otros.  

La operación de la empresa se desarrolla con licencia de cannabis no psicoactivo en las modalidades de producción de semillas e investigación y tiene una extensión de 16 hectáreas. Cuenta con una infraestructura construida de 1.200 metros cuadrados para laboratorio de micro propagación y producción de material vegetal, además de 1.500 metros cuadrados de invernaderos para darle continuidad al proceso de propagación vegetal in vitro en su fase de endurecimiento. 

Comparte

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram