Hierbabuena Revista

Reforma del cannabis medicinal en Colombia no favoreció a comunidades cultivadoras según Viso Mutop 

Tampoco ha permitido el acceso efectivo de la comunidad médica y de los pacientes que acuden al sistema de salud a productos derivados de la planta, por lo que hace un llamado para que la regulación del cannabis de uso adulto no cometa los mismos errores e incluya a indígenas, campesinos y usuarios desde un enfoque reparador, teniendo en cuenta que han sufrido directamente la persecución legal y los efectos de la violencia ocasionada por el mercado ilícito. 

Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –

Reforma del cannabis medicinal en Colombia no favoreció a comunidades cultivadoras según Viso Mutop

Bogotá D.C., 24 de agosto de 2023.- De acuerdo con la Corporación, Viso Mutop, organización con más de 10 años de experiencia en trabajo con comunidades rurales de varias zonas de Colombia, la reforma del cannabis medicinal en el país no favoreció a las comunidades campesinas e indígenas que históricamente han cultivado la planta en sus territorios. 

Así lo dejo saber a Hierbabuena Revista el investigador y cofundador de la Organización No Gubernamental, Pedro Arenas, al referirse al acompañamiento que vienen realizando de años atras a las comunidades del norte del Cauca, a través de la Asociación de Cabildos Indígenas de la región y el pueblo Nasa. 

Lea también: Alemania presentó primera campaña de prevención frente al uso de cannabis en adolescentes 

“…hemos podido ver que la reforma del cannabis medicinal, como se dijo aquí en este evento, no le sirvió a las comunidades de cultivadores, especialmente las indígenas y las campesinas, y si también quisiera ser bien crítico, no ha tenido mucho impacto en el mundo de los usuarios del sistema de salud”, aseguró Arenas. 

Reforma del cannabis medicinal en Colombia no favoreció a comunidades cultivadoras según Viso Mutop
Toribío, Cauca

El directivo de la ONG agregó que desde 2016 se habló de una reforma del cannabis para aprovechar sus derivados médicos, sin embargo, la comunidad médica colombiana y los pacientes que acuden al sistema de salud, todavía no tienen acceso a ese tipo de productos.  

“…es como si la regulación del cannabis médico haya sido pensada solamente para el mercado internacional y por supuesto, quedaron afuera las comunidades”, destacó. 

Lea también: Abierta la convocatoria para organizaciones interesadas en participar de Cannabis al Parque Vol. III

Por lo tanto y partiendo de esa experiencia, la ONG ha venido llamando la atención para que una regulación del cannabis de uso adulto no cometa los mismos errores y no deje por fuera a indígenas, campesinos y usuarios, sobre los cuales debe haber un enfoque reparador, teniendo en cuenta que han sufrido directamente la persecución legal y los efectos de la violencia ocasionada por el mercado ilícito. 

En ese sentido, Arenas destacó la audiencia pública realizada por un grupo de congresistas de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes en Tacueyó, Cauca, uno de los epicentros de la producción del cannabis que ahora se destina al mercado ilegal y en donde la mayoría de los habitantes son pequeños y pequeñas cultivadores y cultivadores.

“Queremos que se abran oportunidades para que ellos sean incluidos en las denominadas oportunidades económicas que se pueden derivar de la regulación del cannabis, por supuesto que nos llama muchísimo la atención que ese mercado se regule en favor de los usuarios y las usuarias de este país”, subrayó el investigador. 

Respecto a la construcción de la nueva política de drogas de Colombia 2023 – 2033, resaltó el liderazgo del Ministerio de Justicia para su formulación y los espacios abiertos a comunidades de distintas zonas del país que contaron con la participación de mujeres, hombres, campesinos e indígenas y afros, desde una serie de pilares novedosos como los son el ambiental, social, la transformación territorial, el enfoque étnico y el liderazgo internacional.  

Lea también: Se creó comisión en el Congreso de Colombia para el seguimiento a la nueva Política de Drogas

“Entonces nos llama mucho la atención que haya una nueva política que ojalá sea monitoreada con un plan de acción concreto, con buenos indicadores y que abra la puerta incluso a medir cosas que antes no se han medido, por ejemplo, en este país siempre se ha medido la cantidad de hectáreas cultivadas con coca, sin embargo, cannabis no se mide amapola, mucho menos, solo coca por el impacto de la cocaína en el mercado de los Estados Unidos”, dijo. 

Finalmente, el directivo de Viso Mutop hizo un llamado para que el nuevo enfoque de la política de drogas de Colombia incluya indicadores de bienestar en las poblaciones, indicadores de desarrollo de los territorios donde están presentes estas economías y otros que midan la justicia social de los marcos regulatorios que se establezcan. 

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Ingeniero Esneider Ibarra_implementador y asesor en estándares internacionales GACP (EMA-OMS), GMP EU I, GMP EU II.