Bogotá D.C., 14 de julio de 2022.- En el marco del Cannaworld Congress 2022 se reunieron los representantes de los nodos regionales de Santander, Meta y Antioquia, para solicitar la creación formal de la Cadena Nacional Productiva del Cannabis en Colombia, a través de comunicación escrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
“La comunicación conjunta tiene como propósito motivar en el gobierno nacional la consolidación del Concejo Nacional de Cadena en estos próximos dos meses, pues además de la voluntad y la decisión que tenemos como nodos departamentales, es necesario contar con la voluntad y decisión del gobierno nacional desde la dirección de cadenas productivas”, informó a Hierbabuena Revista, Claudia Aristizábal, secretaria técnica de la Cadena Productiva de Cannabis Medicinal e Industrial de Antioquía.
La ingeniera agrónoma hace referencia a la organización de la cadena productiva del sector cannabis en el territorio nacional, en el marco de la Ley 811 de 2003. Dicho proceso ya se ha formalizado con al menos 30 sectores productivos del país, permitiendo definir y estandarizar desde allí, el valor de la producción por eslabón y producto, oportunidades para la generación de empleo en cada eslabón de la cadena, además de hacer seguimiento y análisis a las importaciones y exportaciones del sector.
Al respecto cabe señalar que las investigadoras, Estrella Chaves Romero y Luisa Cedeño Mangona, de la Universidad de Sucre, establecieron a partir del estudio titulado “Análisis del desarrollo de las cadenas productivas en Colombia durante el año 2020”, que dichos encadenamientos permiten determinar los aportes de todos los participante y procesos que intervienen en la transformación de los productos agrícolas, desde que es producido por los agricultores en la finca, hasta que el consumidor final lo adquiere en forma de otros productos.
En ese sentido, Aristizábal comentó “hemos venido en un dialogo muy constructivo desde hace cuatro años, con el propósito de establecer objetivos comunes como cadena productiva y creemos que ya es el momento de consolidar el Consejo Nacional de Cadena, entonces la tarea es que entre todos verifiquemos en que parte del proceso va cada departamento y empezar a apoyar a cada nodo para que complete su documentación y su proceso y puedan estar todos allí en ese proceso nacional de cadena”.
Ahora, para hacer efectiva la constitución de la Cadena Productiva Nacional, se requiere mínimo que tres departamentos cumplan con todos los requisitos exigidos por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entidad responsable de formalizar el encadenamiento productivo mediante resolución oficial que otorga el aval a cada comité departamental de la cadena.
A la fecha ese requisito ya se cumplió, pues Santander, Cauca y Valle del Cauca ya radicaron su documentación ante el Ministerio de Agricultura, además “Antioquia que presentará los documentos a más tardar en agosto y en dos meses esperamos que departamentos como el Meta también se una al proceso y sabemos que Cundinamarca también tiene un proceso muy adelantado, por lo que esperamos entonces también puedan ser parte de esta consolidación en el transcurso de los próximos dos meses”, apuntó Aristizábal.
La representante del nodo regional Antioquia, agregó que en el departamento se ha consolidado un trabajo documental a partir de la consulta con todo el grupo de productores y actores de la cadena, y comentó que dicha documentación ya está próxima a entregarse al Ministerio de Agricultura como acuerdo de competitividad, en el cual se contempla un plan estratégico consolidado para acompañar y facilitar la actividad de todos los actores involucrados.
Actualmente la Cadena de Cannabis y Cáñamo de Antioquia integra alrededor de 100 empresas y entidades que están relacionadas con el sector productivo. Está conformada por productores de semillas y esquejes, productores dedicados al cultivo, trasformadores, comercializadores, proveedores de insumos y servicios, además de las entidades de apoyo como la Universidad de Antioquia, los centros de investigación, universidades, asociaciones de productores y asociaciones de profesionales.
Aristizábal destacó que en el marco del Cannaworld Congress 2022, se vincularon a la cadena departamental la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, el Instituto Técnico Metropolitano y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima.
El propósito de la comunicación conjunta es llamar al gobierno nacional para que en los próximos dos meses consolide el Consejo Nacional de Cadena Productiva de Cannabis en Colombia, además “como representantes de los nodos departamentales, Meta, Santander y Antioquia, decidimos juntarnos para motivar y convocar a todos los actores de la cadena nacional a que se sumen a los procesos de encadenamiento en sus departamentos”, concluyó Aristizábal.
tú público objetivo
Tú marca a un clic