Hierbabuena Revista

Se creó comisión en el Congreso de Colombia para el seguimiento a la nueva Política de Drogas 

La instalación contó con la participación de María Alejandra Vélez, directora del Centro de Estudios Sobre Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes, Cesed, Pedro Arenas, excongresista, exalcalde de San José del Guaviare e integrante de la Comisión de Paz, comunidades rurales, empresas y emprendimientos de la cadena productiva de cannabis y del Sindicato de Trabajadores del Cannabis, Sintrabacann, entre otros. 

Hierbabuena Revista – Sistema Informaivo –

Se creó comisión en el Congreso de Colombia para el seguimiento a la nueva Política de Drogas

Bogotá D.C., 15 de agosto de 2023.- Este martes se instaló en el Congreso de la República, la Comisión de Evaluación y Seguimiento a la Nueva Política de Drogas en Colombia, que tiene el propósito de hacer seguimiento y acompañamiento a la formulación y construcción de la nueva política de drogas propuesta por el actual gobierno nacional.   

La Comisión para la Nueva Política de Drogas es coordinada por el Representante a la Cámara del Pacto Histórico, Alejandro Ocampo, y está integrada por los representantes Carlos Ardila, Juan Carlos Lozada, Jorge Eliecer Tamayo, Santiago Osorio, Gabriel Becerra, Nicolás Barguil, Juan Pablo Salazar, Diógenes Quintero, y Fernando Niño.    

“Esta Comisión sale de diferentes visiones, intensiones, historias, proyectos y saberes… es un esfuerzo grande para recoger organizaciones sociales, académicas, gremiales, políticas y étnicas que han venido desarrollando diferentes esfuerzos sobre cómo debe implementarse una nueva política de drogas”, dijo Alejandro Ocampo, coordinador de la nueva Comisión.

Se creó comisión en el Congreso de Colombia para el seguimiento a la nueva Política de Drogas

La instalación de la comisión contó con la participación de María Alejandra Vélez, directora del Centro de Estudios Sobre Seguridad y Drogas de la Universidad de los Andes, Cesed, Pedro Arenas, excongresista, exalcalde de San José del Guaviare e integrante de la Comisión de Paz, comunidades rurales, empresas y emprendimientos de la cadena productiva de cannabis y del Sindicato del Trabajo del Cannabis, Sintrabacann, entre otros.  

Green Valley crema exfoliante_

Dentro de las funciones de la Comisión se encuentran:  

  1. Estudiar, analizar y hacer seguimiento a los avances en la implementación, evaluación y resultados de la política de drogas en el país.
  2. Articular e impulsar una agenda legislativa orientada a la construcción de la nueva política de drogas.
  3. Identificar, tramitar y hacer seguimiento a los proyectos de ley y actos legislativos que cursen en cada una de las cámaras con relación a la construcción de la nueva política de drogas.
  4. Realizar propuestas, recomendaciones y alertas a las Comisiones o a las Plenarias sobre la situación actual de la política de drogas.
  5. Realizar actividades de socialización en los departamentos y sus municipios, pormedio de audiencias públicas, u otros medios de interacción que informen ypermitan a la ciudadanía hacer observaciones sobre la materia. 

"...es un esfuerzo grande para recoger organizaciones sociales, académicas, gremiales, políticas y étnicas que han venido desarrollando diferentes esfuerzos sobre cómo debe implementarse una nueva política de drogas”, dijo Alejandro Ocampo, coordinador de la nueva Comisión.

La nueva política de drogas en Colombia  

Busca reducir las vulnerabilidades asociadas a la producción y uso de sustancias psicoactivas, así como las capacidades de las organizaciones multicrimen.  

Así mismo, brinda un tratamiento diferencial hacia los cultivadores de hoja de coca que no serán perseguidos judicialmente, podrán tener tierras que provengan de la extinción de dominio y tendrán subsidios para su sostenimiento mientras se hace el tránsito a la legalidad.  

En materia de salud pública busca la detección oportuna de problemas por consumo de sustancias psicoactivas y la atención de calidad, especialmente en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.  

También, se prevén espacios de cuidado y de consumo para la reducción de riesgos. En este apartado se afirma que habrá servicios de dispensación a través de “farmacias comunitarias” de medicamentos, como la naloxona, que puede revertir la sobredosis generada por opioides, pero que hasta ahora tiene registro del Invima solo para uso intrahospitalario, por lo que no se puede usar en entornos comunitarios. 

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Mayor Felix Clavijo