Con el liderazgo de la Mesa Distrital Cannábica, la entidad ya realizó la primera Encuesta Cannábica en la capital, el festival Cannabis Al Parque en 2021 y el 420 Fest en abril pasado
Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –
Bogotá D.C., 13 de septiembre de 2022.- La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, SDS, a través de sus actuales políticas públicas de gestión territorial y participación, tiene una apuesta clara sobre el papel que desempeña la Administración Distrital para frenar los consumos problemáticos de cannabis en la capital del país.
“El Estado debe construir lazos de confianza porque de lo contrario no hay posibilidad de acabar la guerra y de frenar consumos problemáticos que también existen, por lo que se trata de poner las cosas sobre la mesa y que el Estado asuma su responsabilidad”, dijo a Hierbabuena Revista, Julián Orjuela, subsecretario de gestión territorial, participación y servicio a la ciudadanía de la SDS.
Haciendo referencia al trabajo que se viene realizando con la Mesa Distrital Cannábica de Bogotá, un espacio de participación ciudadana abierto donde se articula el trabajo ciudadano, colectivo empresarial e institucional, que existe en la ciudad en torno a la planta del cannabis, sus usos y sus aplicaciones.
Al respecto, el funcionario resaltó que se deben seguir consolidando los procesos participativos generados desde esta comunidad, para seguir regulando sustancias psicoactivas desde las ciudadanías y sus particularidades, teniendo claro que las personas son las protagonistas en toda política pública.
Por eso “lo primero que hicimos nosotros fue apoyar esa Mesa Distrital Cannábica, teniendo en cuenta que la ciudadanía se organizó en ese espacio, posteriormente lo que planteamos nosotros es comprender ese fenómeno de consumo de cannabis en Bogotá, y a partir de ese momento de comprensión se generó la primera encuesta cannábica realizada en 2021, la cual nos permitió entender cuál era ese perfil de personas que consumen sustancias psicoactivas en Bogotá, particularmente que tienen algún tipo de relacionamiento con el cannabis”, anotó Orjuela.
En el estudio realizado con una muestra de aproximadamente 4.500 participantes, se evidenció que el 72% de los usuarios de cannabis en Bogotá, trabajan y/o estudian y el 70% está en régimen contributivo, es decir que contribuyen mensualmente con su aporte a la seguridad social.
El estudio también reveló que el uso del cannabis está presente en todos los estratos socioeconómicos y localidades de la ciudad, donde el mayor número de usuarios se concentra en el estrato tres con el 43% de la muestra, seguido del estrato cuatro con el 23% y el estrato dos que suma el 20%, luego el estrato cinco con el 7%, el estrato seis el 4% y el estrato uno que representa el 3% de los usuarios de cannabis en la capital colombiana.
“Muchas veces se ha pensado que las personas que consumen, ni trabajan ni estudian y que son vagos, esto hay que ponerlo sobre la mesa, lo que nos dice esta encuesta es que quienes consumen cannabis y tienen relacionamiento con cannabis, pueden ser nuestra abuela, nuestro abuelo, nuestro tío, nuestro primo o nuestro hermano”, destacó el subsecretario distrital.
De igual manera, destacó que con la Encuesta Distrital Cannábica se está construyendo ciudadanía y reconociendo los derechos de los ciudadanos. A partir de esto, se viene apoyando la iniciativa ciudadana generada desde la Mesa Distrital Cannábica en el desarrollo de eventos públicos como la primera edición del Festival Cannabis Al Parque, en 2021, y posteriormente el Festival 420.
Para concluir, el representante de la entidad subrayó “la encuesta nos ha permitido construir esos espacios de diálogos y construir acciones de prevención de consumos, es claro que la Secretaría de Salud no promueve el consumo de cannabis, sino que apuesta a prevenir el consumo, pero adicionalmente, que quien decida hacerlo, lo haga con toda tranquilidad, disminuyendo riesgos y con todas las garantías”, terminó Orjuela.